Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Existe el riesgo de una importante corrección en Wall Street a corto plazo?

  • El peligro a una corrección de en torno al 10% se considera "realmente bajo"
  • Si se ve factible una corrección del 3% o el 5% en cualquier momento
Foto: Reuters

Los registros alcistas de Wall Street continúan sin parangón y no tienen visos de frenarse este 2021. Esa dinámica es atractiva para los inversores pero también espolea el temor a una corrección severa en cualquier momento que pare en seco la locomotora en la que se ha convertido la bolsa estadounidense desde el 'shock' inicial de la pandemia de coronavirus. ¿Existe un riesgo real de los mercados experimenten esta corrección severa a corto plazo?

La respuesta es rotunda, no. Así lo cree el analista de mercado Lakshman Achuthan. El fundador del Economic Cycle Research Institute considera que el riesgo de una corrección importante, de en torno al 10%, en el parqué norteamericano es ahora mismo "realmente bajo" porque las bolsas están en modo expansivo.

"El ciclo está del lado de los alcistas por ahora. En algún momento, nuestros indicadores prospectivos, que han clavado el actual repunte, alcanzarán su punto máximo y bajarán. Hoy no lo han hecho. Todavía se dirigen al alza", sintetiza Achuthan en un comentario a CNBC.

El S&P 500 y el Nasdaq con sus valores tecnológicos cerraron en máximos históricos el jueves. Los bajistas han hecho sonar la alarma sobre el rápido ritmo de las ganancias, citando el sentimiento espumoso de los inversores que obvian los fundamentales y caen en las valoraciones infladas. En esa línea, han redoblado su advertencia a los inversores de que el telón de fondo hace que el mercado sea vulnerable a un ajuste.

¿Y una pequeña corrección?

Pese a estos avisos, Achuthan se muestra optimista. "Se puede sufrir una corrección del 3% o el 5% en cualquier momento. ¿Pero una realmente grande? Es poco probable atendiendo a la evolución del ciclo", ha defendido. En su explicación, Achuthan se ha escudado en un gráfico que se remonta a 2009 y que muestra cómo las grandes correcciones están vinculadas a los ciclos económicos, específicamente a las caídas en los niveles de crecimiento.

"Durante esos períodos de caída del crecimiento, el riesgo de una corrección significativa realmente aumenta, y es fundamental comprenderlo si desea administrar el riesgo cíclico en las acciones", ha enfatizado, no sin admitir que todavía hay muchos sucesos que podrían sacudir Wall Street, como una evolución del coronavirus peor de la que se espera con las vacunas o aumento inesperadamente rápido de los precios.

"El miedo a la inflación y a los tipos de interés pueden desafiar al mercado, pero si el ciclo de crecimiento positivo continúa, todavía hay tiempo para buscar rendimientos", ha apostillado el experto.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

mojito, mojito
A Favor
En Contra

la respuesta es NO jijiji



En fin, jijiji

Puntuación -6
#1
Pues muerto
A Favor
En Contra

Riesgo SÍ.

Puntuación 7
#2
Hinder
A Favor
En Contra

Es renta variable, por lo tanto siempre hay riesgo.

Puntuación 3
#3
roger
A Favor
En Contra

Si algunos aun creen que la salida de Trump va a salir gratis a la economía real es que es algo cortito.

Puntuación -2
#4
Usuario validado en Facebook
Miguel Bulgákov
A Favor
En Contra

Hasta en los mercados alcistas hay correcciones de forma frecuente. Luego se corrige con la misma velocidad con que se produjo. Otra cosa es un periodo de mercado bajista, que suele iniciarse con un periodo de bajadas constantes pero suaves para luego caer en picado hasta un hoyo (2000 con la crisis de las puntocom y 2008 con la crisis financiero-ladrillera; no, el Covid es una megacorrección, no un periodo bajista). Un periodo bajista pueden durar entre seis meses y dos años. Cuando se sale de un mercado bajista también suele ser como un cohete. Curiosamente, se producen cuando hay euforia, no preocupación (la preocupación llega después de la hostia bursátil, oh sí, pero es que la bolsa lo anticipa antes que la gente se preocupe). En las correcciones, que se producen por sorpresas inesperadas (el viru', que diría la inefable Montero) no suele haber un cambio de liderazgo en los sectores, ni en el tipo de compañía (growth vs. value)). Por eso las acciones que iban bien antes del virus han seguido siendo las mejores después. No es el caso de un mercado bajista, donde la economía se reajusta a la realidad y suele salir con las acciones de valor más disparadas que las de crecimiento y también puede cambiar por eso el liderazgo de un sector a otro..

Puntuación 3
#5
un lector
A Favor
En Contra

La pandemia sin controlar, hasta los ojos de deuda, los beneficios estancados desde 2008... Si entra dinero en bolsa es sólo porque hay liquidez sin alternativas y la gente arriesga / apuesta.

Es un mercado de pura especulación, como Bitcoin y Tesla; se compra caro pensando que vas a poder vender todavía más caro. Una vez más la burbuja de los tulipanes, la primera, que también duró mucho y se hundió de repente.

¿Cuándo? Eso es capricho o estrategia de los grandes fondos, que en algún momento decidirán el cambio de tendencia; y a quien le pille, le pille. Por otro lado, las enormes pérdidas que se generen serán una forma de purgar ese exceso de liquidez que han generado los bancos centrales.

Puntuación 1
#6