
Rentamarkets se ha convertido en una de las gestoras más prominentes de la industria de inversión en España el último año. Sus fondos de renta fija y de renta variable, Rentamarkets Sequoia y Rentamarkets Narval, han terminado como los primeros de sus categorías, con un 8,6% y un 16,8% de rentabilidad, respectivamente, y al cumplir este año su tercer aniversario ya podrán entrar en el radar de los selectores de fondos e inversores institucionales.
Ignacio Fuertes, director de inversiones y responsable de renta fija de la firma, explicó durante la presentación de perspectivas para 2021 que han reducido riesgo desde finales del año pasado ante el excesivo optimismo de los inversores y las altas valoraciones, razón por la que no se plantean reducir la liquidez hasta que no se produzca un catalizador en el mercado.
"Cada cierto tiempo se producen reseteos en el mercado y aunque los confinamientos de la tercera ola del Covid no tendrán los mismos efectos que la primera, sé que ahora estamos en el lado de la distribución del riesgo en el que las probabilidades de ganar dinero son pocas. Gran parte del universo de renta fija que el año pasado ofreció rendimiento está sufriendo ahora", señaló.
No obstante, el gestor subrayó que la existencia de una burbuja en renta fija no está reñida con obtener rentabilidad, a pesar de los "escenarios hiperbólicos" que viven los activos de deuda. "Hemos reducido la beta del mercado y la exposición a crédito corporativo. La tendencia de protección con la duración se ha evaporado y esto afecta especialmente en las carteras mixtas y de asignación de activos que viven de la teoría de Markowitz. Esto ocurre con un incremento récord de la masa monetaria y unas expectativas de inflación en máximos", advirtió Fuertes.
Más peso del bono norteamericano a 10 años, la reducción a mínimos de Cocos y de CMS y su sustitución por deuda híbrida de firmas como Total o Eni son algunas de las estrategias implementadas en el Sequoia.
Estrategia del 'Narval'
En el fondo de renta variable, José María Díaz, responsable del Narval junto a Juan Díaz-Jove, explicó que desde el año pasado han ido tomando posiciones en compañías que se pueden beneficiar de "lo que vendrá en 2021" que, si se cumple el guion previsto, sería una crisis del apalancamiento operativo en el que muchas empresas tuvieron que incurrir, por lo que volvería la actividad comercial, el crecimiento de márgenes y la reactivación de los planes de inversión.
Pero teniendo en cuenta que "en el mejor de los escenarios, aunque no ocurriera nada extraordinario, 2021 no va a ser el mejor año para las empresas", apuntó.
Buen balance, posición competitiva y capacidad de trasladar la subida de la inflación a los precios de sus productos y servicios son las características que definen a las compañías incluidas en el Narval, que tiene en cartera a firmas como Beiersdorf (la fabricante de Nivea), Sage, Informa, Adidas, Ryanair o Informa.