
Aunque el año pasado fue muy complicado en los mercados, las caídas propiciaron que los pequeños inversores se acercaran a la bolsa. Muchos acudieron de forma directa a través de brókeres, atraídos algunos por costes altamente competitivos, mientras otros eligieron el camino de productos como los fondos. El nuevo presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha defendido este jueves la importancia de las firmas de gestión colectiva en España en la clausura del Spain Investors Day.
"La forma más inteligente y segura de incorporar a más pymes y a más inversores minoristas al mercado de capitales es mediante la diversificación y profesionalización que la gestión colectiva ofrece", ha expresado, instando a que ello sea, además, "estimulado mediante incentivos, fiscales o de otro tipo, para alinear esa corriente de inversión con los intereses de la economía española y europea en su conjunto".
A su juicio, "fomentar que la inversión minorista financie una parte importante" de la llegada de nuevos actores y sectores, "aderezado con una rebaja de la información y del contenido de los folletos o de la información periódica", puede ser "una receta arriesgada si no se ponderan y equilibran muy bien los tres ingredientes". De ahí su defensa del papel de la industria, sobre todo, de los gestores activos, ya que ofrecen "capacidad de análisis, diversificación y gestión activa, que serán más necesarias que nunca".
Pese a ello, ha comenzado su intervención reconociendo que los intermediarios "no son la esencia" del mercado y los posibles cambios a futuro. "Nadie sabe cómo se hará la contratación de acciones dentro de 20 o 30 años, ni mucho menos la liquidación de transacciones o el análisis. Puede que sea como ahora o que se haga en tecnología descentralizada, o que los roboadvisors se impongan. Puede que los flujos de efectivo se denominen en otras monedas o unidades de cuenta. Incluso puede que los supervisores no se parezcan a como somos hoy", admite.
La vuelta de las salidas a bolsa
Buenaventura ha recalcado la importancia del mercado en la reactivación de la economía. "El acceso a un mercado de capitales profundo puede significar la diferencia entre prosperar o estancarse. Y, como hemos visto en Europa en 2011 y 2012, es fundamental que las empresas tengan canales de financiación suplementarios al bancario", subrayó, adelantando que "es posible que en los próximos meses algunas empresas se animen a dar el paso de cotizar por primera vez, cerrando una fase de sequía de salidas a bolsa".