
El mundo puso los focos sobre Takeda, la gran compañía farmacéutica de Japón, cuando absorbió a la irlandesa Shire en 2018. Takeda llegó a lanzar cinco ofertas de compra sobre Shire, hasta que esta última aceptó la adquisición valorada en 62.200 millones de dólares, o 66,22 dólares por acción. Como también incluyó la deuda de la firma dublinesa, la operación fue valorada en 80.000 millones.
Gracias a Shire, Takeda se afianzó en Estados Unidos, donde ya estaba presente. En el primer semestre de su año fiscal 2020, que comenzó en abril y concluyó el 30 de septiembre, un 48,5% de los ingresos de la firma nipona provino del país norteamericano.
El precio de la acción de Takeda está en la zona de los 3.600 yenes (29 euros al cambio actual), y ha caído en torno a un 16% en lo que va de año. El 7 de febrero, antes de la corrección bursátil, marcó los 4.498 yenes (36,5 euros), nivel del que todavía le separa un 24%. Lo positivo es que todavia tiene recorrido en bolsa: el consenso de analistas que recoge FactSet augura un potencial alcista del 47%, con lo que el valor podría alcanzar los 5.299 yenes en los próximos doce meses.
Un beneficio creciente
A comienzos de año, las previsiones apuntaban a un beneficio neto de 2.800 millones de euros en 2020. Pero será incluso mejor. Takeda ganará 2.929 millones de euros, lo que supondrá un 171% más que en 2019 (casi triplica el beneficio), y será el mejor en la historia de la empresa japonesa. Asimismo, en 2021 alcanzará los 3.700 millones de euros (otro récord).
El beneficio de 2021 de Takeda es de 15,5 veces, según el consenso de analistas, un 24% por debajo de la media del sector farmacéutico, que está en 20,4 veces. Se han tenido en cuenta las 17 compañías cotizadas con una capitalización bursátil superior a los 20.000 millones de euros, entre las que se encuentran AbbVie (8,1 veces), Sanofi (13,4 veces) o WuXi AppTec (74 veces).
Su ratio deuda/ebitda es el más alto de estas 17 empresas. La relación entre el endeudamiento y el beneficio operativo es de 2,7 veces, cuando la media del sector es de 0,7 veces.
Asimismo, Takeda recibe la segunda mejor recomendación de comprar entre las firmas farmacéuticas más valiosas en bolsa, y se sitúa casi a la misma altura que la china WuXi AppTec.
La opinión de los expertos
"Sin un medicamento exitoso en el último estadio de desarrollo para reemplazar el flujo de ingresos de Vyvanse [su tratamiento para el trastorno de déficit de atención/hiperactividad], la reducción de la deuda es clave para el crecimiento a largo plazo de Takeda", explican Caroline Stewart y Yasutake Homma, de Bloomberg Intelligence.
Los productos más vendidos por Takeda son Entyvio, para tratar la colitis ulcerosa; Adcetris, agente anticancerígeno, y el antidepresivo Trintellix.
"Las valoraciones de las farmacéuticas de Japón han caído a pesar de sus fundamentales intactos, con la Covid-19 dañando con dureza los ingresos de la mayoría de empresas y aumentando su eficiencia por medio de una reducción de los gastos de venta, generales y administrativos", alertan los expertos de Bloomberg.
El crecimiento también lo busca posicionándose en el ámbito de los conjugados anticuerpo-fármacos (ADC) como terapias en el cáncer, por medio de su filial Seagen (Seattle Genetics). Son sustancias compuestas por un anticuerpo monoclonal ligado químicamente a un medicamento.
"El primer ADC fue aprobado hace veinte años, pero se necesitaban refinamientos tecnológicos para producir medicamentos viablemente comerciales: Adcetris, de Seagen, y Kadcyla, de Roche, fueron los mayores vendedores. El desarrollo se está acelerando, con tres nuevos productos aprobados en 2019 y dos más en 2020", señalan Marc Engelsgjerd y Jenna Li, también expertos de Bloomberg Intelligence.
Sin embargo, los esfuerzos inmediatos parecen centrarse en los ensayos clínicos que Takeda quiere llevar a cabo con las vacunas de Moderna y Novavax contra el coronavirus SARS-CoV-2. Takeda ya está planeando cómo producir la vacuna una vez autorizada, y está añadiendo capacidad de producción en su planta de Hikari, en Japón, con el fin de fabricar 250 millones de dosis de la vacuna de Novavax.