
Desde el anuncio de Pfizer de este lunes sobre la efectividad de su vacuna contra el coronavirus, el interés por la recuperación de la industria de los viajes y del turismo se ha disparado. La siguiente respuesta -real- de un gestor a un cliente se viene repitiendo en los últimos días: "Antes las acciones de Meliá no las quería nadie a 3 euros y ahora se devoran a 4,5 euros [han subido cerca de un 35% desde el 9 de noviembre], eso solo quiere decir que ya se espera una mejora de las previsiones de beneficio". La cuestión es quién rompe la baraja y refleja el impacto positivo de la vacuna en el negocio de la hotelera, pero la reacción en bolsa ya anticipa que saldrá de pérdidas en 2022, tras un resultado negativo de 500 millones en este 2020 y de casi 160 en 2021, según las estimaciones que existen en estos momentos.
El cálculo de sensibilidad que realiza Francisco Rodríguez, analista de Banco Sabadell, para el ebitda (beneficio bruto) de Meliá apunta a que a los precios a los que cotiza actualmente en bolsa se está asumiendo unas ganancias de 410 millones de euros, incluso por encima de los 394 millones que el consenso de expertos que reúne FactSet preveía de media para 2023 a 6 de noviembre, fecha de las últimas actualizaciones.
Según este cálculo, las acciones del grupo estarían cotizando actualmente, tras la fuerte escalada desde el lunes 9 de noviembre -recupera ya un 60% desde los mínimos de octubre-, un ebitda que sería un 80% del que consiguió en 2019 -517 millones-, lo que significa que el mercado adelanta ya una recuperación más rápida que podría arrojar en próximas semanas que en 2022 ya conseguirá beneficio neto, gracias al levantamiento de las restricciones a la movilidad que supondrá a lo largo de 2021 la distribución de una o varias vacunas, como la que Pfizer dijo que podría tener ya para diciembre.
"El anuncio del lunes es un punto claro de inflexión, porque no teníamos visibilidad hasta ahora sobre la recuperación, pero con vacuna se puede hacer un calendario", reconocen desde Meliá. "La reapertura de hoteles puede acelerarse", incide el último informe de un gran banco de inversión publicado este miércoles, en el que, sin embargo, no se realizan todavía incrementos de las estimaciones, aunque se asegura que "las perspectivas para 2021 mejorarán tan pronto como se considere seguro viajar".
La vacuna acelerará la recuperación del segmento vacacional, que supone hasta un 70% del ebitda
Dentro de esta recuperación, Meliá parte con una ventaja que podría dar continuidad a las subidas en bolsas y en la que sí coinciden los analistas: su enfoque vacacional -entre un 60% y un 70% del ebitda depende de este segmento-, que se recuperará antes que los viajes de negocios y congresos.
Según esta expectativa, el cliente de vacaciones se repondrá tan pronto como se pueda viajar con cierta normalidad, mientras que el negocio urbano tardará más por los plazos de organización de los grandes eventos y el porcentaje del total que ya se queden en el mundo online.
Meliá: "Hay un punto claro de inflexión, porque hasta ahora no había visibilidad"
"Es importante considerar cualquier impacto estructural a más largo plazo en los viajes de negocios por el aumento de reuniones y eventos virtuales como resultado de la pandemia de coronavirus", explica Citi en un informe reciente, en que alude a una encuesta entre "271 gestores de viajes empresariales en Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Alemania que sugiere que podría haber una reducción del 15% al 25%".
La otra ventaja de Meliá es la salida de Donald Trump de la Casa Blanca por el vuelco que su Administración dio a la normalización que Barack Obama inició en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, destino clave para el grupo y que Biden podría retomar en estos próximos cuatro años -llegó a suponer un 8% del ebitda-.