
Era el día que los inversores, los gobiernos y la sociedad en general estaban esperando tras meses de restricciones por la pandemia de coronavirus. Pzifer anunció este lunes un 90% de efectividad de su vacuna y las bolas estallaron de euforia con las compañías y sectores más castigados, como todos los relacionados con la industria de los viajes (Meliá, IAG, Amadeus, Aena o NH) y los más cíclicos (infraestructuras, bancos o socimis) desquitándose.
El Ibex 35 llegó a subir un 10% en el momento más alcista de la sesión y recupera ya un 15% desde los mínimos de octubre, el último pico de incertidumbre por la segunda ola de contagios. Prácticamente lo mismo rebotan desde ese suelo, que se identificó desde Ecotrader hace ya dos semanas, el Dax 30 alemán o el Cac 40 francés, y un poco más el FTSE Mib de Milán.
El dinero empieza a anticipar la posibilidad de que una vacuna devuelva al mundo a la verdadera normalidad, en la que no sea necesario aprender a convivir con el coronavirus sino incluso llegar a olvidarlo en el medio plazo, y la bolsa vuelve a ser el indicador adelantado que recoge este optimismo.
Confianza, consumo, inflación y recuperación económica es la secuencia que los históricos y extraordinarios estímulos fiscales y monetarios en todo el Globo han favorecido y que Pzifer ahora acerca a la realidad -en "un día histórico" como lo describió su presidente-, al asegurar que podría a empezar distribuir su vacuna a principios de diciembre, lo que es evidente en el 30% que han llegado a subir las acciones del grupo de aerolíneas IAG o de la hotelera Meliá, como ejemplos de empresas cotizadas en la bolsa española más damnificadas por las restricciones a la movilidad.
La victoria pírrica del demócrata Joe Biden frente a Donald Trump en las elecciones presidenciales del pasado martes 3 de noviembre, tras un agónico recuento de votos, puso las bases de la reconstrucción bursátil, cuyo origen en los mínimos de octubre el equipo de analistas de Ecotrader supo identificar ya en la última semana del pasado mes.
"La escalada de este lunes no hace más que reforzar nuestra hipótesis de trabajo que defiende que los mínimos que marcaron los principales índices europeos durante el mes de octubre, tales como son los 2.920 puntos del Eurostoxx 50 o los 6.330 puntos del Ibex 35, han sido un posible nuevo suelo dentro del proceso de reconstrucción alcista que vienen definiendo desde los mínimos de marzo y que tiene como objetivo principal buscar la vuelta a niveles pre Covid, que en el caso del Eurostoxx 50 se encuentran en los 3.867 puntos y en el Ibex 35 el objetivo inicial que buscamos se encontraría en los 8.000 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Ahora paciencia antes de comprar
"En la jornada lo más destacable es ver como el Ibex 35 se encuentra superando la zona de resistencia que presenta en los 7.025 puntos, que son los máximos de octubre, ya que la contundente ruptura de este entorno resistivo sería una clara señal de fortaleza que reforzaría el posible suelo en los 6.330 puntos e invitaría a comprar renta variable española en cuanto el Ibex opte por consolidar esta última y fuerte subida, no antes", continúa el experto.
Desde Ecotrader se adelantó este giro alcista y se recomendó entrar en bolsa española el martes de la semana pasada, el 3 de noviembre, ignorando la volatilidad de la jornada post electoral, al haber cumplido el Ibex 35 y el resto de bolsas europeas el plan de trading.
Joan Cabrero diseñó más operativas para aprovechar este momento de vuelta a la bolsa española. Ese mismo martes, recomendó comprar Banco Santander con la meta de alcanzar primero los 3 euros y después los 4 y con precio de protección de pérdidas en los 1,50 euros. También aconsejó entrar este martes en BBVA.
Antes de abrir posiciones en el Ibex 35 y en Santander y BBVA, desde Ecotrader se fue entrando en bolsa española a través de las estrategias planteadas en otras grandes compañías, como Repsol, Telefónica, Endesa o Iberdrola. En total, Ecotrader ha aumentado cerca de 20 puntos porcentuales su exposición a la bolsa española en las últimas semanas, respecto al total del 70% actual, máximo de la pandemia.