Bolsa, mercados y cotizaciones

El EuroStoxx 50 necesita un empujón del 4% para empezar a pensar en precios pre-Covid

  • Tiene que superar la resistencia de los 3.400 puntos para mostrar fortaleza
Madridicon-related

Con un empujón de algo menos del 4%, la bolsa europea podría pensar ya en reconstruir precios pre-Covid de forma generalizada. El EuroStoxx 50 tiene que superar la resistencia de los 3.400 puntos para mostrar la fortaleza suficiente que le deje ante un rally alcista del 14%, hasta los 3.867 enteros, según explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. | Conozca el portal de estrategias de inversión de elEconomista

De momento, el índice de referencia consolida los primeros pasos que ha dado durante las últimas sesiones para alcanzar esos niveles, pero pesan la mala evolución de la segunda ola de contagios de la pandemia de coronavirus, la irregular recuperación que presentó este martes el FMI -con España a la cola-, la incertidumbre sobre las negociones del Brexit y el estancamiento del nuevo paquete de estímulos en Estados Unidos, donde la carrera electoral se va encarnizando.

El primer ministro de Reino Unido ha puesto este jueves de límite para evitar un Brexit duro, sin acuerdo, mientras que las conversaciones tampoco avanzan entre republicanos y demócratas al otro lado del Atlántico.

Con este contexto, las compañías de Wall Street arrancan la temporada de resultados del tercer trimestre. Este martes comenzó oficiosamente la temporada de resultados con los primeros bancos (JP Morgan y Citigroup) y Delta Airlines, entre otras compañías, anunciando sus números de los últimos tres meses.

Este trimestre, el tercero de uno de los ejercicios más difíciles que se recuerdan en los mercados, debería estar marcado por una fuerte recuperación económica después del shock producido entre los meses de abril y junio, en los que una gran parte de la economía mundial estuvo parada a causa de las restricciones impuestas para frenar la primera ola del Covid-19.

¿Qué esperan los analistas? Pues el consenso de expertos que recoge Bloomberg es claro: el tono será mejor que en el del trimestre pasado pero todavía el BPA (beneficio por acción) del S&P 500 se contraerá un 20% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Brecha histórica

Si el EuroStoxx 50 y el resto de índices, como el Ibex -entre los más retrasados-, no siguen dando pasos, la diferencia de rentabilidades entre Europa y Estados Unidos se acerca a ser la mayor de la historia este año 2020.

Ahora, al índice Stoxx 600 lo separa una distancia de 19,9 puntos frente al S&P 500. El índice europeo retrocede un 10,8% en el ejercicio, mientras el estadounidense está consiguiendo revalorizarse, con subidas del entorno del 9%, ambos datos en divisa local.

3.350 y 3.400 puntos

"La ruptura del techo de ese canal en los 3.350 puntos es necesaria para poder confiar en que la tendencia alcista que nació en los mínimos de marzo se está retomando, lo cual se confirmaría definitivamente con la superación de los máximos del pasado mes de septiembre en los 3.400 puntos del Eurostoxx 50", explica Joan Cabrero, estrategia del portal de estrategias de inversión de elEconomista, quien considera que "solamente entonces podríamos dar por finalizada la actual fase correctiva / consolidativa de los últimos meses y se abriría paso a un contexto alcista hacia objetivos en los máximos pre-Covid en los 3.867 puntos".

Vídeo del cierre de la sesión del 13 de octubre, por Joan Cabrero (Ecotrader):

Respecto al Ibex, "ya nos advertía el lunes, al mostrarse incapaz de moverse al alza en línea con el resto de bolsas europeas, de un posible agotamiento comprador que finalmente ha derivado con caídas que corrigen parte del fuerte ascenso que se inició en la zona de los 6.550 puntos, cerca del soporte horizontal y clave de medio plazo de los 6.420 puntos", continúa el experto. "Esta corrección de corto plazo podría ser una simple pausa previa a mayores subidas", concluye.

El euro mira a los 1,25 dólares

"El euro ganará importancia a medida que el dólar se enfrenta a un período de debilidad sostenida", resume Robbie Boukhoufane, gestor de deuda de Schroders, y Goldman Sachs pone un objetivo para el medio plazo: los 1,25 dólares por cada euro. Un máximo no visto desde 2018, cuando el riesgo político se mitigó en el Viejo Continente y la tensión comercial entre la primera potencia mundial y China aumentó.

Desde los 1,18 dólares a los que cotiza actualmente, la moneda común tiene un potencial del 6% hasta ese nivel, tras acumular una subida del 5% en 2020 y de un 10% desde el suelo de la pandemia de coronavirus. Un comportamiento y una expectativa que el propio Banco Central Europeo (BCE) ha incluido entre sus principales preocupaciones.

Estas se sustentan en el impacto que tiene un euro fuerte en la recuperación económica, sobre todo en las economías más exportadoras -entre las que destaca por supuesto Alemania- y en el efecto deflacionista que implica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky