Bolsa, mercados y cotizaciones

Deuda para protegerse si vuelve el monstruo de la inflación

  • La protección en las caídas cada vez es más baja...
  • ...y un repunte de la inflación también es un riesgo

Durante las últimas tres décadas la deuda ha sido una protección muy importante en los momentos de turbulencias del mercado. Sin embargo, con el bono americano en el 0,66% y la deuda alemana en el -0,55%, los inversores dudan de que puedan continuar protegiendo ante las caídas de la bolsa y mucho menos si vuelve el monstruo de la inflación.

Una de las opciones para protegerse del aumento de precios son los bonos ligados a la inflación que funcionan especialmente bien cuando esta aparece por sorpresa, ya que si las expectativas ya marcan un repunte este se recoge en la deuda normal. Una ratio clave para conocer en qué nivel de inflación este activo lo hace mejor que la deuda normal es la tasa de breakeven, que es la diferencia de rentabilidad entre ambos bonos y marca el nivel de inflación en el que los ligados a esta lo hacen mejor.

A 10 años se sitúa en el 1,5% en EEUU y en el 0,7% en Alemania, por lo que si piensa que estará por encima de ese nivel en ese periodo este activo sería atractivo. Según datos de Movement Capital, en EEUU cuando esta ratio está por debajo del 2% la deuda ligada a la inflación ha sacado 2,5 puntos porcentuales de ventaja al T-Note en los siguientes 6 meses. En todo caso, desde los niveles de marzo cuando este activo "estaba gritando compra", en palabras de la gestora, la ecuación rentabilidad-riesgo se ha deteriorado. 

Fondos para protegerse de un repunte de la inflación

"Todavía parecen atractivos en el largo plazo, pero el comportamiento desde marzo nos hace preguntarnos cuánto potencial tienen a corto. Por lo tanto, pasamos de movernos de posiciones absolutas a relativas, tratando de sacar ventaja en aquellos mercados y áreas de la curva en las que la valoración del mercado todavía parece atractiva en relación a aquellas que ya han puesto en precio un repunte de inflación", indican desde Artemis Fund Managers. En Amundi señalan que "en medio de una apertura económica escalonada", son solo "ligeramente constructivos en la inflación", ya que "un repunte parece improbable en el corto plazo, pero los niveles de breakeven siguen siendo atractivos".

Suponiendo una inversión de 1.000 euros en un bono ligado a la inflación a 10 años con un cupón del 1% frente a un bono normal con un interés del 2,5%, si la inflación fuese del 2% al cabo de 10 años el inversor en el primero recibirá 124,12 euros en cupones y 1.243 euros del principal, 1.367,5 euros en total. El segundo recibiría 250 euros en intereses, pero solo 1.000 euros del principal, alcanzando 1.250 euros. La forma más fácil de invertir en este tipo de activo es con alguno de los fondos que se distribuyen en España. El que ofrece una rentabilidad a 5 años anualizada más atractiva entre los que son accesibles para el  minorista es el PIMCO GIS Glb Rl Ret Instl EUR H Acc, con un 3,8%. 

Los contras

Aunque esta deuda protege ante un posible repunte de la inflación, lógicamente también tiene sus contras, ya que en caso de que la misma retroceda o incluso se entre en un ambiente de deflación el inversor verá mermada su rentabilidad, si bien la mayoría de países pone un límite a las pérdidas. Además, igual que sucede en el resto de la deuda, en el mercado secundario si el interés sube el precio del bono baja.

"Si la economía atraviesa un periodo de deflación, el principal ajustado a la inflación podría caer por debajo del par. Por lo tanto, el pago del cupón estaría basado en esta cantidad. Sin embargo, muchos países como EEUU, Australia, Francia o Alemania ofrecen suelos de deflación al vencimiento si el principal cae por debajo del par. Es decir, el inversor recibiría el principal entero en la fecha de vecimiento, aunque los cupones se abonarían en función del principal ajustado a la inflación", indican en Pimco. Es decir, con un valor de 1.000 euros y un cupón del 1%, si el principal ajustado a la inflación cae a 950 euros se recibiría un cupón de 9,5 euros en lugar de 10 euros, pero al vencimiento recibiría los 1.000 euros íntegros.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

chipi
A Favor
En Contra

Si viene la inflacion, que tarde o temprano llegará, el mejor refugio es el Oro

Puntuación 11
#1
Manuel d
A Favor
En Contra

Si viene la inflación lo único que protege es la renta variable y según qué renta.

Puntuación 8
#2
Carlos
A Favor
En Contra

De nada sirve que Messi,Amancio Otega,Florentino Pérez, etc, etc... Tengan para comerse un filete, comprarse una casa, un coche, etc, etc o simplemente comprarse un millón(Que no lo harán) si la INMENSA MAYORÍA no puede hacerlo..... Lo que se viene es una DEFLACIÓN MUNDIAL..... NO una INFLACIÓN....

Puntuación 2
#3
A disfrutar
A Favor
En Contra

Estas equivocado Carlos, que viene una fuerte inflación es de libro, empezará tímidamente ahora que empieza el invierno, pero empezará a subir de manera fuerte en diciembre, además de la energía, los alimentos que debido a la crisis provocada por los gobiernos mediocres como el nuestro de parar la producción de manera irracional y sectaria, los automóviles, siendo la segunda potencia europea en producción también subirán a partir de comienzos de año. Y todo ello unido a que muchísima gente va a quedar tirada y sin poder adquisitivo. La tormenta perfecta ya está aquí, sobre todo gracias a los votantes de izquierda y nazionalistas. Que disfrutéis.

Puntuación 9
#4
La txoni
A Favor
En Contra

Lo mejor es tener los activos bajo llave y bajo control personal como es el Bitcoin además de ser un bien escaso, transmitible, fraccionable, reconocible y perdurable lo que le confiere gran solidez, seguridad y garantía de revalorización.

Puntuación -2
#5
A Favor
En Contra

La inflación es el sueño húmedo del sistema. Pero no llega por mucho que el BCE baje tipos e inyecte a mansalva, tenemos a una población envejecida y a la juventud en precario el contexto perfecto para que la gente gaste y suban los precios, estamos en un contexto deflacionista y no se vislumbra el final del túnel. La técnica de la derecha es buena, que se enfermen y mueran los trabajadores eso es bueno para la estabilidad económica.

Puntuación -1
#6
Ruben
A Favor
En Contra

Lo que viene es una inflación del copón. Gasto en prestaciones (q si Rentas Autonómica de Inserción, Ingresos mínimos sin trabajar y demás mamandurrias) gasto público improductivo desbocado, .... unido a un déficit público ya de por si galopante y una deuda ad infinitum,...lo que viene es una depreciación de la moneda europea.

Se pagará la deuda pública a base de la depreciación de la moneda. El bitcoin no es la solución. Hay aparejado un fraude que lo convierte en un refugio de MUY ALTO RIESGO. Es una idea genial, pero no es nada SEGURO.

El oro es de las pocas alternativas que hay.

Puntuación 0
#7