Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'Airbus de las baterías' de Total y Peugeot mejora las previsiones de beneficio de la petrolera

  • La planta de producción de baterías eléctricas será la más grande de Europa
  • Se prevé que entre en funcionamiento en 2023-2024
  • El PER 2021 de Total a precios actuales se sitúa en las 11 veces
Sede principal de Total en el municipio de Rueil-Malmaison, cerca de París. Foto: Reuters.
Madridicon-related

Para 2023 o 2024 ya debería estar funcionando la planta de producción de baterías eléctricas de Total y PSA en el norte de Francia, empresa con la que quieren liderar el cambio de modelo energético de los automóviles en el continente. El consenso de mercado indica que Total superará los 30.000 millones en 2023, que sería su mejor nivel desde 2011 (máximo histórico).

El precio de la acción de Total ha puesto fin este martes a una racha de cuatro días consecutivos de caídas, con una ligera subida del 0,7% con respecto al día anterior que ha llevado al título a los 29,9 euros. No había estado en la zona de los 29 euros desde abril, ya que desde entonces había permanecido por encima de los 30 euros.

Agosto fue el mejor mes del año para la histórica compañía francesa: ganó un 5,75% en bolsa. Sin embargo, septiembre se ha dado la vuelta y en lo que va de mes el precio de la acción se han desplomado casi un 10%. En lo que va de ejercicio, la cotización de Total ha descendido alrededor de un 40%.

Hace unos días, desde BP señalaban que el consumo futuro de petróleo ya no será tan alto como el nivel previo a la pandemia. Asimismo, desde China National Petroleum Corporation preveían esta semana que la demanda de productos refinados a partir del petróleo alcanzará su punto álgido en 2025 para después disminuir a causa de la expansión de los vehículos eléctricos y los combustibles alternativos.

Una de las ventajas de Total es que, al estar a punto de cumplir cien años de historia, tiene la perspectiva necesaria para adaptarse a los cambios, al menos en teoría. Por eso, la compañía energética gala ha decidido entrar en el negocio de la fabricación de baterías eléctricas, que algún día sustituirán a los motores de combustión.

Los planes han avanzado mucho este año, en el que se ha manifestado la carencia europea en la producción industrial de muchos productos. Ya en febrero, la Comisión Europea autorizó la creación de una empresa conjunta de baterías eléctricas entre Total (a través de su filial Saft) y PSA (el fabricante de Peugeot, Citroën y Opel).

La empresa se llamará Automotive Cells Company (ACC) y se habla de que se intalará en Dunkerque (Hauts-de-France). La idea es que las baterías se empiecen a manufacturar entre 2023 y 2024 y su producción represente una cuota de mercado de entre el 10% y el 15% en Europa.

Si bien es cierto que el consenso de mercado aún no ofrece estimaciones de beneficios a tan largo plazo, al menos en los próximos tres años las ganancias irán en aumento y para 2023 superarían la cifra de 2019, previa a la pandemia.

A principios de 2020, el consenso de analistas que recoge FactSet esperaba un beneficio operativo (ebitda) para este año de 32.605 millones de euros, pero esta previsión ha caído casi un 50% y ahora se esperan 16.600 millones.

Pero para el periodo 2019-2023 se prevé un crecimiento del beneficio del 6%, al pasar de los 28.580 millones de euros del año pasado a los 30.310 millones de 2023.

El crecimiento futuro de los beneficios se puede apreciar en el PER (veces que las ganancias están incluídas en el precio de la acción). Según la cotización actual de Total en bolsa, el multiplicador de beneficios descenderá en los tres próximos años. De un PER 2021 de 11,9 veces a un PER 2023 de 6,5 veces. Es decir, el inversor tardará cada vez menos en recuperar su dinero teniendo en cuenta sólamente la vía del beneficio.

Es cierto que los productores europeos de petróleo presentan un PER 2021 más bajo (las 6,8 veces de Repsol, por ejemplo), pero en comparación con las 22 veces de Chevron y ExxonMobil, una petrolera con presencia mundial como Total es más asequible para el inversor.

La primera fase conllevará la construcción de una planta de producción a gran escala (una gigafactory) con la que producir unos 8 gigavatios para empezar, que aumentarán hasta los 24 gigavatios más adelante. También se contempla la edificación de una planta en Alemania en el futuro. El objetivo es lograr una producción de 48 gigavatios entre ambas factorías en 2030, lo que supondrá producir un millón de baterías eléctricas al año.

Según datos proporcionados por Total, el mercado europeo de las baterías para automóviles se estima en unos 400 gigavatios producidos en 2030, que darían capacidad a cerca de siete millones de vehículos eléctricos.

Además de esta empresa conjunta, el proceso de fusión entre Fiat-Chrysler y PSA parece seguir adelante y se espera que finalice en el primer trimestre de 2021.

The first European factories for SK Innovation and CATL are under construction while LG Chem already makes batteries in Poland and Samsung has a plant in Hungary.

Los fabricantes asiáticos se instalan en Europa

China alberga el 80% de la producción mundial de baterías de ion de litio, el tipo de batería que se prevé que haga florecer la industria creciente de los vehículos eléctricos, según informan desde Reuters. Y la mayoría de la producción europea será a consecuencia de la inversión de firmas asiáticas en países como Alemania y Polonia. Firmas como Contemporary Amperez Technology (CATL), Panasonic, SK Innovation, LG Chem y Samsung SDI.

Por ahora, la compañía sueca Northvolt es la única empresa emergente de Europa que podría conseguir el tamaño de los fabricantes asiáticos que producen las baterías eléctricas. Northvolt tiene como objetivo alcanzar el 25% de la cuota de mercado de las baterías europeas en una década, para lo que necesitará una capacidad de producción de 150 gigavatios.

 

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky