Bolsa, mercados y cotizaciones

Sólo el Dow Jones termina en positivo en Wall Street mientras S&P y Nasdaq 100 retroceden

  • La bolsa estadounidense no 'se alegra' por las previsiones económicas
  • El S&P 500 todavía está a un 5% de su máximo histórico
  • El PIB de EEUU caerá la mitad de lo esperado este año

La Reserva Federal prevé que el PIB de EEUU caerá un 3,7% este año frente al 6,5% que llegó a augurar con anterioridad. Sin embargo, la bolsa estadounidense no ha reaccionado con subidas notables a la fortaleza de la economía del país norteamericano. El Dow Jones es el único de los grandes índices que registra un ascenso: sube un 0,13%, hasta los 28.032,38 puntos. Por otra parte, el S&P 500 retrocede un 0,46%, hasta los 3.385,49 enteros, y el Nasdaq 100 pierde un 1,67% y se sitúa en las 11.247,6 unidades.

La última reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) antes de las elecciones presidenciales del próximo 3 de noviembre confirmó el compromiso del banco central para mantener los tipos de interés entre el 0% y el 0,25% por lo menos hasta finales de 2023 e incluso ya 2024, informa José Luis de Haro, corresponsal de elEconomista en Nueva York.

También redujo casi a la mitad la contracción prevista para este año del PIB de Estados Unidos, que caerá un 3,7% en lugar del 6,5% previsto en junio.

No obstante, la última comitiva ha manifestado que existe cierta disonancia entre los diez altos funcionarios con derecho a voto en el Comité encargado de dictar la política monetaria en EEUU. El comunicado final ha reflejado los nuevos cambios en la hoja de ruta de la institución, donde su meta ahora es que el incremento de los precios se sitúe "moderadamente" por encima de ese nivel durante "cierto tiempo" para que la inflación registre una media del 2%

Los principales índices de Wall Street han acogido la noticia de forma diferente. El Dow Jones, que repunta en la sesión, aún pierde un 1,5% en el año y está a un 5% de su máximo histórico (29.551,4 puntos).

Por su parte, el S&P 500 acumula una rentabilidad del 5% desde enero y está a un 5,7% de su máximo, mientras que el Nasdaq 100 gana un 29% en el año y le separa casi un 10% de sus máximos (12.420 enteros).

"Las subidas llevan al S&P 500 a presionar resistencias de corto plazo que encuentra en los 3.427 puntos, que es el nivel que debe ser superado para que podamos favorecer un rebote más amplio", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Para el experto, forma parte de una consolidación. "Podría llevar al S&P 500 a buscar al menos la zona de los 3.258 e incluso los 3.055 puntos", subraya.

Los valores destacados de la sesión

La compañía que más sube este miércoles entre las que cotizan en el S&P 500 es General Electric (10%), cuyos títulos alcanzan los 6,7 dólares (en febrero valían 13 dólares).

El motivo de que la acción esté disparada es una declaración de su consejero delegado, Larry Culp, quien prevé un flujo libre de caja industrial muy positivo para la compañía americana durante el segundo semestre del año, según informan desde Bloomberg.

Al parecer, los mercados clave se estarían estabilizando y General Electric estaría haciendo progresos en el recorte de costes por valor de 2.000 millones de dólares y en el ahorro de 3.000 millones en efectivo para afrontar la pandemia del coronavirus.

La firma estadounidense, que desde 2016 ha perdido cerca de un 80% de su valor en bolsa, tiene una capitalización bursátil de casi 60.000 millones de dólares en la actualidad.

Otra de las empresas más alcistas de la sesión es Occidental Petroleum, con sede en Texas, y que ha visto cómo el precio de la acción subía algo más de un 8%, hasta los 11,6 dólares y un tamaño en bolsa de casi 10.800 millones.

El productor de energía adquirió Anadarko hace algún tiempo, otra petrolera, aquella operación dejó sus deudas en una situación delicada. "A finales del segundo trimestre [de este año], la ratio financiera deuda/capital era de 1,4 veces", apuntan desde la web oficial de Nasdaq.

"No es [una cifra] inmanejable, pero unos precios bajos del petróleo dificultarán mucho la reducción de la deuda. De hecho, sus planes para vender activos para rebajar la deuda se han estrellado contra un muro en 2020. Con un cierto número de vencimientos de deuda acercándose, las codas pueden ponerse un poco difíciles antes de mejorar", explican. 

No obstante, aseguran que "en general, los inversores en bonos todavía parecen querer operar con empresas altamente endeudadas a su precio justo" y que "unos precios más altos de la energía harían el futuro más fácil para Occidental, con lo que tiene sentido que los inversores dieran un empujón a las acciones hoy junto con el precio del petróleo".

El petróleo Brent regresa a los 42 dólares

Hacia el final de la sesión, el precio de los futuros del petróleo Brent alcanza la zona de los 42,2 dólares por barril, un 4% más que el martes. Aun así, todavía está a una distancia del 63% de su máximo anual de 68,91 dólares.

Por su parte, los futuros del West Texas suben alrededor de un 5% en la sesión y superan otra vez los 40,15 dólares. De este modo, el precio cae un 34% en lo que va de año.

Entre las causas de esta subida está la caída de las reservas de petróleo durante la semana pasada y la especulación de que la Reserva Federal mantuviese los tipos de interés bajos. La temporada de huracanes que afecta a los Estados Unidos también ha intervenido.

La semana comenzó con un mazazo para la industria del petróleo: BP, uno de los mayores productores históricos, ya no cree que el mundo volverá a consumir tanto crudo como hacía antes de la pandemia. Pero más a corto plazo, el precio del petróleo ha experimentado un rebote considerable este miércoles. 

En total, 4,4 millones de barriles de crudo salieron la semana pasada de la reserva estadounidense, según datos de la Agencia de Información Energética (EIA por sus siglas en inglés).

"La disminución de las reservas en combinación con la próxima reunión de la OPEP podrían respaldar el precio del crudo, pero con Arabia Saudí descartando nuevos recortes voluntarios [de producción] y la debilidad de la demanda por productos refinados, eso podría durar poco [el repunte de los precios]", explica Fernando Valle, analista de Bloomberg Intelligence.

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo y sus aliados han publicado que cumplieron con los recortes pactados en agosto al 101%, según una información de Reuters, aunque el rezagado Iraq tendrá de tiempo hasta finales de septiembre para compensar los recortes comprometidos que no implementó en mayo y julio.

La temporada de huracanes en el Golfo de México ya ha dejado interrupciones de la producción y podría seguir ocurriendo. Unos 400.000 barriles diarios de crudo dejaron de importarse la semana pasada en EEUU, conforme la región se recuperaba de las últimas tormentas y la más reciente, Sally, atravesaba el miércoles Alabama después de tocar tierra.

El euro pierde los 1,18 dólares

La moneda común sigue alejándose de su máximo anual y cae a la zona de 1,179 dólares hacia el final de la jornada, lo que supone una caída del 0,4% con respecto al día anterior. La última vez que se situó en el nivel de los 1,17 dólares fue el 8 de septiembre y antes de eso el 24 de agosto. Entretanto, había estado siempre por encima. Sin embargo, el euro todavía se aprecia en torno a un 5% sobre el billete estadounidense en lo que va de ejercicio.

En cuanto a los metales, el oro registra un ligero avance del 0,1% y se planta en los 1.960 dólares por onza. Aunque gana casi un 29% este miércoles, le separa un 4,7% de sus máximos históricos (los 2.051,5 dólares).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky