Bolsa, mercados y cotizaciones

Maruri (Gesconsult): "Los cambios en el EuroStoxx deberían permitirle competir mejor con Wall Street"

  • "En Alemania vemos interesantes a SAP, Infineon, Siemens Healthineers o Deutsche Telekom"
  • "Quizá todavía sea demasiado pronto para incorporar bancos a la cartera"

Lucas Maruri, gestor de renta variable europea de Gesconsult, ve posible que la bolsa del Viejo Continente acabe el año en positivo, tras las salidas de Telefónica, Orange, BBVA, Société Générale y Fresenius, y las incorporaciones de Adyen, Prosus, Kone, Pernod Ricard y Vonovia. Por otra parte, y pese al ruido  corporativo del sector bancario cree que se trata de un alivio temporal, pero en su opinión no resuelve los problemas de fondo que afectan a esta industria. 

El EuroStoxx 50 aún cede más de un 10% en el año. ¿Ve posible que el índice europeo acabe el año en positivo? En caso de que no, ¿será capaz de reducir la brecha de 18 puntos de rentabilidad que mantiene con Wall Street?

En Gesconsult nuestra filosofía es invertir a largo plazo y por ello nos abstenemos de hacer predicciones sobre el nivel de los índices a corto plazo. En cualquier caso, vemos perfectamente posible que el EuroStoxx 50 acabe el año en positivo, aunque por esa fecha su composición no se parecerá mucho a la que tenía al comienzo del presente ejercicio. Ello en parte se debe a que el próximo 21 de septiembre abandonarán el índice Telefónica, Orange, BBVA, Société Générale y Fresenius, y por el contrario se incorporarán Adyen, Prosus, Kone, Pernod Ricard y Vonovia. Se trata del mayor rebalanceo en la historia del índice en términos de capitalización bursátil. Dichos cambios supondrán además que el sector tecnológico sea ya el sector que más pese en el índice (14%) y que sectores como las telecomunicaciones y la banca sigan perdiendo protagonismo. Esos cambios a la larga deberían permitir al principal índice europeo competir mejor con sus homólogos norteamericanos.

La bolsa alemana es la que mejor comportamiento está teniendo entre sus pares europeos, ¿en qué compañías cree que debe el inversor poner el foco?

Efectivamente la bolsa alemana está siendo este año la mejor de Europa. Esto se explica por varios motivos. Por un lado, destaca la alta representación que tienen en ella sectores cíclicos como el industrial, bienes de equipo o el de autos-autopartes. Estos sectores han tenido un muy buen comportamiento bursátil a medida que la actividad manufacturera ha ido reactivándose desde la fuerte caída de abril, apoyada principalmente en las exportaciones a países como China, donde se está produciendo una más rápida recuperación económica.

Los cambios en el EuroStoxx supondrán que la tecnología sea el sector que más pese (14%) y que telecos y banca sigan perdiendo protagonismo

Por otro lado, el buen comportamiento del sector tecnológico y el sector salud también ha ayudado a la bolsa alemana, pues son estos dos sectores los que actualmente más capitalización aglutinan en los índices bursátiles del país. Por último, destacar que en la bolsa alemana apenas tiene peso el sector bancario o el turismo, y no tiene ninguna gran petrolera cotizada, sectores que han lastrado el comportamiento de otros índices europeos. En este sentido, en el país creemos que son muy interesantes compañías líderes y de calidad como SAP, Infineon, Siemens Healthineers o Deutsche Telekom.

Al calor del ruido baile de fusiones en el sector bancario de Italia y España esta semana ha surgido el rumor de una posible fusión entre Credit Suisse y UBS. ¿Es momento de incorporar bancos a la cartera?

El sector está muy barato, de eso no cabe duda. Pero es cierto que lleva mucho tiempo estándolo, y que ciertamente existen motivos que lo justifican. El negocio bancario tradicional lleva años de capa caída y esto es fácil de observar si analizamos la evolución del margen de intereses, que afecta directamente a la rentabilidad del negocio. Al contexto actual de tipos de interés ultrabajos y exceso de liquidez, se le suma a la estricta regulación y el aumento del peso relativo en balance de los activos improductivos. Y por si fuera poco, el parón de la economía que ha supuesto la Covid-19 supone pérdidas en la cartera crediticia asociadas a un significativo incremento de la morosidad, que en mi opinión todavía no está del todo claro hasta donde puede alcanzar. Por todo ello, quizás todavía sea pronto de incorporar bancos a cartera. El baile de fusiones tiene sentido lógico, pues supone en el medio plazo recortes en los gastos de explotación (acelerándose el cierre de oficinas y de recortes de plantilla, algo que las entidades ya están intentando implementar digitalizando su negocio), pero no deja de ser un bálsamo temporal que, en mi opinión, no resuelve los problemas de fondo que afectan al sector.

En el escenario actual, las firmas vinculadas a la salud se siguen comportando mejor que otros sectores en bolsa en lo que representa una búsqueda de refugio. ¿Siguen estando atractivas?

Dentro del sector salud hay que distinguir principalmente tres subsectores: las grandes farmacéuticas, las pequeñas compañías de biofarmacéuticas y las compañías de tecnología médica. De los 3, nosotros preferimos estar en el de tecnología médica, a través de compañías como Philips, Siemens Healthineers o Fresenius Medical Care. Esto no es porque no existan farmas o biofarmas que sean atractivas, sino porque nos resulta mucho más difícil anticipar la evolución de las ventas cuando a medicamentos se refiere, especialmente cuando se depende del éxito de futuros lanzamientos que todavía se hallan en fase de pruebas.

"Preferimos estar en el subsector de tecnología médica, a través de compañías como Philips, Siemens Healthineers o Fresenius Medical Care"

Por el contrario, las compañías de tecnología médica mencionadas nos parecen negocios de alta calidad, que mantienen amplias cuotas de mercado en segmentos con buenas dinámicas de crecimiento y rentabilidad, debido a las altas barreras de entrada que supone la innovación en sus respectivos campos, inversiones que les permiten seguir siendo pioneras y al mismo tiempo ofrecer calidad y fiabilidad a sus clientes y usuarios.

A comienzos de año Bayer se situaba entre las compañías que más pesaban en su cartera. ¿Ha cambiado su visión sobre el valor?

En este tiempo no ha cambiado nuestra visión sobre Bayer, sigue siendo una de las principales posiciones europeas de Gesconsult. Las acciones de la compañía se vieron fuertemente castigadas en mercado por una cuestión que a nuestro parecer es transitoria, y que además esperamos que se resuelva definitivamente en las próximas semanas o meses. Hablo en concreto del caso RoundUp, heredado con la compra de Monsanto, cuya cuantía se estima que como mucho pueda suponer 12 mil millones de dólares en concepto de multas e indemnizaciones, frente a los más de 30 mil millones que ha descontado el mercado en su capitalización de mercado. Dicho descuento resulta atractivo si tenemos en cuenta que se trata de una compañía con posición de líder indiscutible en el sector agroquímico, y muy bien posicionada en el farmacéutico, sectores con positivas perspectivas de crecimiento. En concreto Bayer espera hacer crecer el beneficio de su negocio principal, un 30% entre 2020 y 2022 de forma orgánica, generando al mismo tiempo un sustancial flujo de caja, que le valdrá bien para desapalancarse, respaldar el atractivo dividendo, realizar adquisiciones o a planes de recompra de acciones.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments