Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 10 valores de Europa para ganar mientras EEUU se atasca en las urnas

  • Según la ratio del PER CONDe
Foto: Dreamstime
Madridicon-related

Con Wall Street cabalgando sobre la zona de máximos históricos, muchos inversores ya están mirando a Europa con mejores ojos ante la posibilidad de tener un mercado con un mayor recorrido y con menores riesgos a la baja a medida que el Viejo Continente ha limado asperezas entre sus integrantes y la economía vuelve a dinamizarse. La bolsa americana ha comprado el mejor de los escenarios y obviado algunos riesgos importantes como las elecciones del próximo mes de noviembre o un recrudecimiento de las tensiones comerciales con China. Sin embargo, en Europa lo positivo no ha cotizado de igual forma y sigue ofreciendo un importante descuento frente a Wall Street.

Precisamente, los expertos señalan que el principal riesgo para la bolsa americana es no contar con un resultado claro la noche electoral. Según una encuesta realizada por la CNBC, más del 50% de los expertos prevén caídas de entre el 5 y el 10% si esto sucede, mientras que el 25% asegura que habrá pérdidas de más de 10 puntos en ese caso.

La referencia continental, el EuroStoxx 50, "se ha alejado recientemente de su zona de soporte y en este contexto, se puede abrir una oportunidad de volver a entrar en bolsa europea para aprovechar una ecuación rentabilidad/riesgo que se queda más equilibrada y que ofrece un potencial de revalorización del 5% hasta la próxima resistencia", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

carteras

De cara al inversor, desde elEconomista se ha hecho una selección de 10 valores europeos utilizando el PER CONDe, que es una combinada del crecimiento de los beneficios de los próximos dos años, junto con los dividendos que se espera que repartan y ajustado al PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) que se paga por ellos de cara a 2021, puesto que este año, por su complejidad, ha dejado de ser una buena referencia de medición. Asimismo, se ha utilizado el beneficio operativo en lugar del neto para disminuir los factores más coyunturales de esta crisis, así como una limitación por sectores y países para garantizar una cartera bien diversificada. Por último, se le ha exigido a estas compañías recibir una recomendación de compra más rigurosa que la habitual por parte del consenso de analistas que recoge FactSet.

Todas estas condiciones se traducen en 10 compañías que nunca habían formado parte de esta cartera, como son Ryanair, Volkswagen, Michelin, Dassault, Total, Aker BP, ArcelorMittal, Informa, GVC Holdings y Bayer. Por sectores, no hay más de dos representantes de cada industria, lo que disminuye el sesgo cíclico que tomaría esta composición. Dos petroleras, dos automovilísticas, una aerolínea, un medio de comunicación, una empresa de juego online, una química, y dos industriales.

En las dos carteras que se han formado previamente han coincidido firmas como Heidelbergcement, Amundi o Aviva, entre otras. En la primera de ellas se logró sacar un 1,2% de rentabilidad, casi 9 puntos más que el EuroStoxx en ese periodo mientras que en la segunda y última se cedieron 3 puntos porcentuales.

Aker BP

Es la segunda mayor petrolera de Noruega y, como tal, ha recibido un fuerte impacto del desplome del crudo en el mes de marzo. Desde mínimos ha rebotado un 90%, recuperando la mitad de lo perdido aproximadamente. Como otras del sector, se diferencia por tener un jugoso dividendo de entre el 6% y el 7% los próximos ejercicios. Asimismo, tampoco se espera una caída drástica de su beneficio operativo.

Total

Total ha sido una de las firmas destacadas de su sector en los últimos tiempos y los analistas la han recompensado con la mejor recomendación de la industria. Entre sus fortalezas destaca un dividendo que ronda ya el 8% de rentabilidad, su liderazgo en el Viejo Continente y un crecimiento de su beneficio del 34% y el 20% en los próximos 2 años. El 100% de los expertos recomienda comprar y le dan un 27% de potencial.

Ryanair

El de las aerolíneas ha sido probablemente el sector más castigado por esta crisis. Los ingresos se han esfumado y los gastos se han mantenido pese a las ayudas de los gobiernos a las compañías. La mejor recomendación de la industria la recibe ahora Ryanair, cuyo principal atractivo descansa en la fuerte vuelta a los beneficios previos que se espera ya de cara a 2021, para cuando se compra a 15,5 veces por PER.

Informa

El medio publicitario y de comunicación británico ha visto fuertemente deteriorado su negocio por el coronavirus, pero los expertos apuntan a una recuperación total del beneficio en los próximos dos años, unido a dividendos que superan el 4% de rentabilidad a precios actuales. Sus acciones, no obstante, siguen cerca de zona de mínimos anuales pese a la confianza casi plena de los analistas.

Volkswagen

El sector automovilístico está llamado a ser uno de los vectores de la transformación de la industria en el mundo en su transición a la sostenibilidad y ahí Volkswagen, uno de los líderes del mercado y el que recibe además la mejor recomendación, debe salir ganadora. Sus acciones ya rebotan casi un 60% desde los mínimos del año y, pese a la caída del beneficio, se compra a solo 6,5 veces por PER.

Michelin

La compañía francesa se ha destapado como un pequeño segmento defensivo dentro del sector automovilístico, ya que no será afectada por la transformación de la industria como el resto de fabricantes. Ya ha recuperado gran parte de lo perdido en bolsa esta crisis. Ya en 2022 volverá a niveles de beneficios previos y, según Morgan Stanley, su actividad quedará totalmente recuperada en 2023.

ArcelorMittal

Arcelor ya arrastraba problemas antes de que llegase la crisis del Covid-19, que ha sido el detonante final para obligar a la empresa a realizar una ampliación de capital que no ha sido mal recibida por el mercado. Ya ha recuperado los 10 euros por acción y los expertos estiman que doblará su ebitda de cara a los próximos 2 años después de haber tocado suelo el año pasado. Nadie aconseja vender sus acciones.

Dassault

Cuando hablamos de fabricantes de aeronaves siempre pensamos en el duopolio formado por Airbus y Boieng, sin embargo hay otros actores como la francesa Dassault, que los fabrica, sobre todo, para uso militar, que se compran más baratos por PER. La gala ya ha se encuentra en niveles preCovid en bolsa y su beneficio operativo no solo no se reducirá este año sino que seguirá aumentando.

GVC Holdings

La matriz de bwin o Sportium es una vieja conocida de las herramientas de elEconomista como elMonitor o el fondo Eco30. Los analistas le dan una recomendación de compra casi por unanimidad y sus acciones han conseguido recuperar ya todo lo perdido desde el desplome de febrero. Con la vuelta del deporte, su negocio se ha reactivado y su beneficio operativo no se verá recortado durante los próximos años.

Bayer

Los analistas apenas le han recortado los precios objetivos durante este año mientras que sus acciones acumulan un descenso de algo más del 20%, lo que le deja un potencial del 37% desde los niveles actuales. Por su sector, sus beneficios no se han contraído y seguirán avanzando en los dos próximos ejercicios a la vez que seguirá repartiendo un dividendo que renta más del 5% a precios actuales.

Fichas

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky