El presidente de la Fed ha anunciado tal como se esperaba un nuevo marcó estratégico para el banco central, algo que el Dow Jones ha recibido con subidas del 0,57%, hasta los 28.492,27 enteros, que dejan al índice a un 3,7% de su máximo histórico (29.551 puntos) y a un 0,16% de ponerse en positivo en el año. Por su parte, el S&P 500 repunta un 0,17% y establece otro récord en los 3.484,55 puntos. En esta ocasión, el Nasdaq 100 se desinfla: retrocede un 0,38%, hasta las 11.926,16 unidades. Gana un 36,5% en el año.
Los futuros de Wall Street venían a la baja, pero ha sido comenzar su discurso Powell y se han girado al verde. El presidente de la Fed ha anunciado la flexibilización de los objetivos del banco central para la inflación. Algo que se esperaba, pero que es muy del gusto del mercado.
Además, ha indicado que el empleo será ahora una prioridad para la política monetaria y "un mercado laboral robusto no es posible sin inflación". Con lo que abre la puerta a más medidas por parte de la Fed, hasta que se recuperen los puestos de trabajo perdidos durante la pandemia. Música celestial para los oídos del mercado. "Estamos listos para usar todas las herramientas necesarias para alcanzar los objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios".
Antes del discurso los futuros cotizaban con caídas. Y eso que el PIB del segundo trimestre de EEUU ha sido revisado al alza. La economía se contrajo un 31,7% en su tasa anualizada, una mejora desde el 32,9% estimado inicialmente. Pero a la vez el mercado ponía en valor los datos semanales de peticiones de desempleo, que se siguen manteniendo por encima del millón.
La mejor noticia para los inversores es que el índice más rezagado, el Dow Jones ha sido el que mejor ha respondido al anuncio de Powell. La principal referencia de Wall Street es la que falta por unirse al Nasdaq y el S&P 500 en máximos históricos.
"Después de que el S&P 500 haya conseguido romper finalmente la zona de resistencia de los 3.400 puntos, que eran el techo del Covid-19, ahora todas las miradas las tenemos puestas en el Dow Jones Industrial, que todavía no ha conseguido batir resistencias análogas en los máximos del año en los 29.568 puntos, que es lo que falta para tener un trío de ases en EEUU y para que Wall Street entre sin género de dudas en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Esta resistencia se encuentra a un 6% de distancia de niveles actuales.
Los valores destacados de la sesión
La compañía más alcista del S&P 500 este jueves es Live Nation Entertainment, cuyas acciones suben algo más de un 9%, hasta los 57,5 dólares y una capitalización bursátil de 12.480 millones de dólares. La acción está todavía muy alejada de su máximo anual.
"Los conciertos puede que ya no sean lo mismo, pero el entretenimiento virtual está prosperando", escribe Leigh Blickley en la edición estadounidense de Huffington Post. "La industria del entretenimiento en vivo se ha puesto creativa para sostener a los fans y las salas", explica.
También despuntan las acciones de los laboratorios Abbott, que suben en torno a un 8,2%, hasta situarse en los 112 dólares y un valor en bolsa de 197.700 millones de dólares. En esta ocasión, la acción sí está en su máximo histórico.
¿El motivo? Que el Gobierno de los Estados Unidos comprará casi todos los tests para detectar la Covid-19 en quince minutos de Abbott Laboratories, que la empresa planea producir este año después de que la empresa recibiese la aprobación de emergencia para el uso del test, según Bloomberg. Bajo este acuerdo, el Gobierno de Donald Trump pagaría 750 millones de dólares por 150 millones de tests. Al parecer, el acuerdo no se ha anunciado todavía.
Y la otra sorpresa del día es Walmart. La cadena de supermercados de la familia Walton ve cómo sus títulos repuntan un 4,5% con respecto al miércoles, hasta alcanzar los 136,5 dólares y marcan un nuevo máximo en bolsa.
"Las operaciones estadounidenses de TikTok se han convertido en un objeto de deseo para múltiples gigantes empresariales. En el último golpe de gracia para lograr que las negociaciones lleguen a buen puerto, Walmart confirmó su alianza con Microsoft para hacerse con la popular aplicación que podrían llegar a costar entre 20.000 y 30.000 millones de dólares", escribe José Luis de Haro en elEconomista desde Nueva York.
En cambio, el día no ha sido tan productivo para Coty, fabricante de productos de belleza. El precio de sus títulos se ha desplomado un 8% al final de la sesión, hasta los 3,5 dólares y un valor bursátil de 2.720 millones de dólares. La compañía ha presentado unos resultados peores de lo esperado, acumulando unas pérdidas de 1.200 millones de dólares en el segundo trimestre del año (que es el cuarto trimestre de su año fiscal). El confinamiento ha sido un mazazo para sus ventas en tienda.
El petróleo Brent, cerca de perder los 45 dólares
Le está costando al petróleo Brent consolidarse sobre los 45 dólares, zona de máximos desde marzo. Pero el precio de los futuros del crudo de referencia en Europa cae un 1,4% con respecto al miércoles y se sitúa en torno a los 45 dólares hacia el final de la sesión. Cae por segundo día consecutivo, después de tocar el martes los 45,86 dólares por barril. En lo que va de año, el precio del Brent ha caído un 32%.
"El petróleo ha descendido conforme el huracán Laura se desplazaba a toda velocidad hacia Luisiana, evitando la disrupción general de infraestructuras energéticas clave a lo largo de la costa texana del Golfo de México", según informan desde Bloomberg.
Laura ha tocado tierra este jueves convertida en una tormenta de categoría 4 y ha empezado a debilitarse. Además de causar apagones, ha tenido un impacto en las plantas que producen productos químicos y gas natural licuado, en puertos y refinerías del sudeste de Texas.
Por su parte, los futuros del West Texas retroceden alrededor de un 1% con respecto al día anterior y se sitúan en la zona de los 43 dólares por barril. Su mejor nivel desde junio fueron los 43,39 dólares que alcanzó el miércoles. Así, en lo que va de ejercicio el crudo estadounidense ha perdido un 30% de su valor.
El euro se aferra a los 1,18 dólares
La divisa europea cotiza sin apenas cambios con respecto al miércoles en los 1,182 dólares, aún por debajo de los 1,193 dólares (máximo anual) que estableció el 18 de agosto. El euro se aprecia un 5,4% sobre el dólare desde enero.
En cuanto a los metales, el oro deshace lo andado el miércoles y pierde un 1% en la sesión, que le devuelve a los 1.921 dólares por onza. El martes de esta semana llegó incluso más abajo, a los 1.911 dólares. Su máximo histórico lo registró el 6 de agosto en los 2.051,5 dólares.
Por último, la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, ha subido un poco hasta los 24,3 puntos, una cifra que no alcanzaba desde el 11 de agosto, si bien había permanecido más cerca de los 21-22 puntos durante todo el mes.