Bolsa, mercados y cotizaciones

Las nuevas restricciones frustran la recuperación del turismo en bolsa

  • IAG pierde un 16% desde el 11 de agosto, Meliá un 13% y Amadeus más de un 7%
Madridicon-related

"Qué lleguen los turistas", anhelaba en su encabezamiento uno de los últimos informes de Renta 4 sobre Meliá, publicado en junio, tras un segundo trimestre prácticamente en blanco para la industria de los viajes por las medidas tomadas a nivel mundial para contener la pandemia de coronavirus. La esperanza del sector para salvar el año se centraba en el verano y algún buen síntoma empezaba a reflejarse en bolsa en las últimas semanas, pero las nuevas restricciones ante el riesgo de rebrotes empiezan a frustrarlas: IAG pierde un 16% desde el 11 de agosto, Meliá cerca de un 13% -un 7,76% solo este lunes-, eDreams un 12%, Amadeus un 7%, Aena casi un 7% y NH un 6%.

La industria española de los viajes presente en bolsa se deja alrededor de 33.000 millones de euros en capitalización desde que el 19 de febrero los parqués europeos empezaron a ser arrasados por el ya conocido como Covid-crash, tras recuperar 4.400 millones en total -un 11%- desde el suelo de la crisis, que se alcanzó a mediados de marzo. Agosto debía ser el punto de inflexión para confiar en una continuidad del rebote de IAG, Meliá, NH, Aena, Amadeus o eDreams, sin embargo, la movilidad sufre nuevos reveses en los últimos días.

El touroperador TUI canceló este lunes los viajes a España, incluso a las Islas Baleares, hasta el 24 de agosto, por la recomendación del Gobierno alemán de evitar viajes no esenciales al país, de la que solo se han librado las Islas Canarias. Mientras, en el País Vasco, punto de entrada clave desde Francia, se declarará la emergencia sanitaria el lunes, mientras que el ocio nocturno se atiene a fuertes restricciones en todo el Estado.

"La respuesta de los grandes touroperadores [a la recomendación de Alemania] no se ha hecho esperar y han cancelado ya los viajes que tenían organizados a la Península y Baleares y ofrecen a sus clientes la posibilidad de cambiar sus vacaciones a otros destinos", lamenta Aitor Méndez, analista de IG, quien añade que "esta noticia ha caído como una nueva losa sobre las compañías del sector turístico, que como ya hicieran con los viajeros británicos a mediados del mes pasado, se despiden ahora de otro de sus principales clientes, como es el público germano".

"Está bastante claro que la pandemia mantendrá a los pasajeros en tierra durante un período prolongado en comparación con lo que se pensaba anteriormente, y las sombrías perspectivas de demanda continúan pesando sobre las acciones de la industria de los viajes", reconoce Ipek Ozkardeskaya, experto de Swissquote Bank.

Un sector a evitar en bolsa

"Si hay un sector que los inversores evitarán dadas las incertidumbres sobre la pandemia de Covid-19 es el de los viajes, que será el último en beneficiarse de una recuperación sostenible", continúa el analista.

Los datos registrados por los hoteles entre mediados de marzo y junio no cabían en ningún modelo de previsión: más del 70% cerrados en Europa y América Latina, un 17% en América del Norte, un 36% en Asia... Unos números que explican que los Estados más expuestos a esta industria, como España -cerca de un 15% del PIB y de un 25% del empleo-, ofrezcan las peores estimaciones de contracción de la actividad y proyecten una recuperación más lenta; y también que entre los grandes grupos cotizados los dos nacionales, Meliá y NH, sean los que más tarde vayan a recuperar los beneficios previos a la pandemia.

Las previsiones del consenso de mercado que reúne FactSet apuntan a que las ganancias brutas (ebitda) seguirán en 2022 un 20% por debajo de 2019 en el caso de Meliá y un 23% en el de NH, tras desplomarse un 85% y un 61% este 2020. La única gran hotelera cotizada que tampoco completará la recuperación en los dos próximos años será la francesa Accor, que se quedará a cerca de un 10%, mientras que los grupos estadounidenses y británicos sí lo harán, con Marriot, Hilton y Hyatt superando el ebitda de 2019 en más de un 10% ya en 2022.

Con estas previsiones, los expertos dudan de que el dividendo de las compañías del sector turístico vuelva, como mínimo, no antes de 2023 (aún sin estimaciones fiables), salvo el caso de Amadeus y Aena en los que no se descarta que sea antes.

Dudas tras meses en blanco

Después de que las cuatro firmas del Ibex -además de las mencionadas, Meliá Hotels e IAG- cancelaran su retribución en vista de lo que estaba provocando el Covid-19 en sus resultados, lo previsible para los analistas es que el dividendo tarde en volver el mismo tiempo que necesitarán sus cuentas para recuperar niveles precrisis, unos cuatro años, al menos en el caso del grupo de aerolíneas y de la hotelera.

Las pinceladas de esperanza de los datos de julio se emborronan ahora y las previsiones de rentabilidad del sector hotelero, concretamente del europeo, cuestionan un restablecimiento contundente. El RevPar (rentabilidad por habitación) de la industria hotelera retrocedió en la Gran Crisis Financiera de 2008 un 15% y tardó cinco años en recuperarse. Ahora, se espera un hundimiento del 50%, para el que no existe V ni plan de estímulos suficientes.

La exposición geográfica también es crucial. En 2019, Meliá consiguió un 50% de su facturación en España y casi un 20% en el resto de Unión Europea. NH obtuvo un 25% de sus ingresos en el mercado doméstico, y un 22, 19 y un 18% en la región de Benelux, Alemania e Italia, respectivamente. "La demanda no se recuperará hasta 2023, pero tanto Meliá y como NH cotizan con importantes descuentos", consideran en Intermoney Valores.

Multiplicador del PIB

La ciclicidad del comportamiento histórico del RevPar hotelero lo convierte en un fiable multiplicador del PIB, con una relación de hasta tres veces en situaciones normales y hasta cinco en crisis, según calculan en Deutsche Bank. Según esta ecuación y las últimas previsiones del FMI para España, la caída esperada del 12,8% de la actividad económica significa un desplome de la rentabilidad por habitación de, efectivamente, el 50%. Mientras, el rebote del 6,3% proyectado para el PIB del país implica una recuperación del RevPar de entre el 20 y el 25%.

"Existe una ligera luz al final del túnel con la noticia de una posible vacuna para después de verano [ensayos avanzados de la Universidad de Oxford, AstraZeneca o Moderna], y creemos que si hay un sector que pueda tener una recuperación de la actividad en V es el sector turístico, aunque no hay que dejar de lado la crisis económica que se derive de la crisis sanitaria", observa el equipo de analistas de Intermoney Valores, que, sin embargo, descarta un camino fácil para Meliá: "A la pandemia de Covid-19 hay que añadir los destinos alternativos, el impacto del Brexit (14% de la base de clientes), la inseguridad en ciertos destinos que afecta al turista de EEUU (60% del total); el sargazo en México y la Ley Helms Burton en Cuba".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky