Bolsa, mercados y cotizaciones

Royal Caribbean 'quema' millones hasta poder zarpar

  • La compañía pierde entre 250 y 290 millones mensuales por la pandemia
  • Su beneficio operativo volverá a niveles previos a la crisis en 2023
El barco de crucero Oasis of the Seas entra al puerto de Cádiz. Foto: Reuters.
Madridicon-related

A la naviera estadounidense registrada en Liberia le cuesta entre 250 millones y 290 millones mensuales tener los cruceros amarrados en puerto. Pero los 4.000 millones de efectivo y las previsiones de que el bache se superará en 2022 alientan al inversor. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.

Los Estados Unidos fueron el mayor contribuyente a la financiación de la ONU en 2018, seguido de Alemania, el Reino Unido y Japón. Sin embargo, los mayores donantes de la Organización Marítima Internacional (OMI) -la agencia de las Naciones Unidas que gobierna los mares- fueron ese mismo año Panamá, las Islas Marshall y Liberia, con una participación generosa de Singapur, Malta y las Bahamas.

"Los costes [de la OMI] son compartidos entre los 174 estados miembro, principalmente en proporción al tamaño de las flotas de barcos mercantes de cada uno", explican desde la web de la organización, y recalcan: "Las mayores flotas del mundo son gestionadas en la actualidad por Panamá, Liberia y las Islas Marshall".

Hay quien se refiere a estos países como banderas de conveniencia. "Son lugares donde las tasas, los impuestos, las regulaciones y las leyes que protegen a los marineros son a menudo mínimas o inexistentes, ofreciendo un refugio a los propietarios de barcos de América y Europa", relataba Carlos Felipe Llinás, especialista en derecho marítimo, en un artículo de 2016 en el Journal of Maritime Law & Commerce.

Encontramos ejemplos de navieras con sede en Miami, pero cuyos barcos están registrados en los países mencionados en las tres empresas que se reparten el 75% del mercado de los cruceros en el mundo: Carnival, Norwegian y Royal Caribbean (esta última forma parte del fondo Tressis Cartera Eco30, asesorado por elEconomista).

Está siendo un año funesto para los cruceros. En el caso de Royal Caribbean, el precio de la acción ha caído cerca de un 55%, ha perdido 14.000 millones de euros en bolsa desde enero y, después de ganar 2.950 millones de euros el pasado ejercicio, se prevé que pierda unos 1.200 millones este año, según el consenso de mercado que recoge FactSet.

Pero las estimaciones señalan que en 2022 recuperaría los 2.000 millones y un año más tarde, los 3.000 millones (siempre que la pandemia no vaya a peor).

El endeudamiento de la compañía en relación a sus beneficios se normalizará en 2022, cuando estará alrededor de las seis veces -también para Carnival y Norwegian-, tras alcanzar las 29 veces en 2021, todo según las previsiones.

Asimismo, el PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) se espera de 16 veces en 2022, una cifra aceptable y no muy alejada de las 12 veces a las que cotizaban en bolsa los beneficios de Royal a principios de este año.

Mientras los barcos permanecen en puerto, la naviera pierde entre 250 millones y 290 millones de dólares mensuales; pero "la liquidez de 4.100 millones de dólares sería suficiente para financiar la quema de efectivo de la flota paralizada durante 14-16 meses", según el equipo de analistas de Bloomberg, quienes añaden que "las suspensiones de dividendos y recompras podrían ayudar a Royal" en el hipotético caso de que no hubiese ventas, "hasta mediados de 2021". Los viajes en crucero se retomarán el 31 de octubre y las reservas para el año que viene continúan creciendo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky