Bolsa, mercados y cotizaciones

Agosto arranca con subidas, pero Europa sigue en riesgo de caer a mínimos de junio

Tras cerrar julio en negativo, los principales índices del Viejo Continente despiden la primera semana de agosto con subidas. Sin embargo, el aumento de la tensión entre Estados Unidos y China ha restado ímpetu a las mismas y ha impedido a las bolsas superar niveles que las alejen de la amenaza de ver un regreso a niveles de junio.

Después de que las bolsas europeas despidiesen un julio amargo, con sus marcadores en rojo después de tres meses consecutivos de subidas, la primera semana de agosto ha supuesto un respiro. Las grandes plazas europeas han conseguido ganancias en este periodo, aunque las del Ibex 35 han sido las más contenidas. En concreto, el principal selectivo español ha repuntado un 1,06%, hasta los 6.950 puntos, frente al 2,4% del EuroStoxx50. No obstante, la escalada de tensión entre China y Estados Unidos, después de que Donald Trump firmase el jueves un par de órdenes ejecutivas para prohibir a los residentes de EEUU hacer negocios con las aplicaciones TikTok y WeChat dentro de 45 días, pasó factura a los índices, que siguen con un ojo puesto en los mínimos de junio desde el punto de vista técnico.

La debilidad que arrastra la bolsa española en los últimos meses ha llevado a que seis valores del Ibex 35 se encuentren a menos de un 5% de sus mínimos anuales. Se trata de Indra (que ya ha profundizado en ellos), Telefónica, BBVA, Santander, Grifols e IAG. De todos ellos, el banco presidido por Carlos Torres ha sido el más penalizado de todo el selectivo esta semana, con una caída del 4,25%. Entre los más bajistas estuvo también Telefónica, con una bajada de casi el 2,1%. Mientras el Ibex 35 ha cerrado la semana con un alza del 1,06%, en el resto de plazas europeas han superado el 2%.

Pese a ello, las bolsas del Viejo Continente no han logrado superar la zona de máximos de la sesión del pasado jueves, que es lo mínimo exigido para poder hablar de fortaleza en el más corto plazo y para alejar temporalmente los riesgos de ver una corrección más profunda. "Hablamos de niveles de gran importancia como son los 3.300 puntos del EuroStoxx 50 y los 12.800 puntos del Dax", explica Carlos Almarza, asesor de Ecotrader. En el caso del EuroStoxx 50 cerró la semana ubicado en los 3.252 puntos, mientras que el selectivo alemán acabó en los 12.674 puntos. "Se trata de un movimiento que confirma que nos encontramos dentro de una consolidación más amplia", explica el analista técnico que asegura que "las posibilidades de ver una caída del EuroStoxx 50 hacia los mínimos de junio o, cuando menos, hasta los 3.110 puntos, siguen siendo elevadas".

"Como venimos insistiendo durante las últimas sesiones, una caída a la zona de mínimos de junio puede desarrollarse sin que realmente haya cambios dentro de la situación alcista que definen las bolsas europeas desde los mínimos de marzo. Ahora bien, si esos mínimos de junio son perdidos ya no habría que hablar de una simple consolidación sino de una corrección en toda regla, en la que se abriría la puerta a una vuelta a los mínimos de mayo, que se encontrarían entonces a un 12% de distancia, tales como son los 2.710 puntos del EuroStoxx 50", matiza Almarza.

Al otro lado del Atlántico, Wall Street, que es uno de los apoyos que está evitando una vuelta rápida de Europa a los mínimos de junio, cerró la semana con alzas del 3% en el caso del Dow Jones, y de más del 2% en el del S&P, que se encuentra muy cerca, además, de sus máximos históricos situados en los 3.386 puntos. La tecnología, por su parte, sigue disparada renovando máximos, de modo que el Nasdaq 100 se apunta subidas de doble dígito en lo que va de año, del 28%.

El oro y los bonos actúan de refugio

Además de la tecnología, otro de los activos en los que los inversores buscan refugio ante todas las incertidumbres que rodean al mercado han sido los bonos y el oro. Sus compras han propiciado importantes subidas en el precio de este activo, que han llevado sus rentabilidades a zona de mínimos. Es el caso del índice de deuda global que esta misma semana ha marcado un suelo en su rentabilidad no visto nunca antes, en el 0,8%, dejando ganancias de más del 6,5% desde enero.

Dentro de la deuda pública, la rentabilidad exigida a un bono español a 10 años se ha relajado hasta el 0,27%, el nivel más bajo desde principios de marzo, cuando llegó a repuntar hasta el 1,22% en el peor momento de la crisis. También ha caído la del resto de papel de la periferia europea, en especial la del bono italiano, que ha bajado 8 puntos, hasta el 0,93%; mientras que la del portugués ha bajado 5 puntos, hasta el 0,3%. En el núcleo de Europa, la del bono francés y alemán han retrocedido en menor proporción. Al margen de la renta fija, el oro ha superado por fin la barrera de los 2.000 dólares, tras subir un 3% esta semana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky