Bolsa, mercados y cotizaciones

El dividendo de la banca volverá un 43% por debajo al menos hasta 2022

  • Se prevé que repartan 16.000 millones con cargo a 2021
  • Los 'payout' también serán inferiores a lo acostumbrado
Foto: Archivo

Este martes el Banco Central Europeo (BCE) extendía hasta fin de año la prohibición a la banca europea de repartir dividendos. Esta decisión no ha cogido por sorpresa a los inversores -que ya la esperaban-, pero estos sí que han echado en falta que se arrojase algo más de luz sobre cuál puede ser el camino de vuelta a la retribución. En el último trimestre del año, el BCE volverá a pronunciarse sobre el dividendo de las entidades, pero más allá de cuándo regresen los analistas tienen claras dos cosas: los pagos que vuelvan serán sensiblemente inferiores a los momentos precovid y los payout se ajustarán a la baja.

Durante el año 2019 los grandes bancos de la eurozona repartieron más de 28.000 millones de euros. Con cargo a 2021 -unos pagos que se repartirían a caballo entre el próximo ejercicio y 2022- se espera que distribuyan apenas 16.000 millones de euros, todavía un 43% por debajo. A esto habría que añadirle que anteriormente había varias entidades con programas de recompras de acciones comprometidos que ahora muy posiblemente serán más modestos o incluso directamente no tengan lugar. Y habrá quien pueda volver al pago en dividendos en papelitos, lo que diluye al inversor que decide cobrar en efectivo. 

"Pensamos que según avance la mayor visibilidad de la morosidad y sus potenciales impactos en el capital (por menor generación orgánica del mismo), el regulador tendrá conversaciones individualizadas con cada entidad y en función de los niveles de solvencia se les permitirá una vuelta al dividendo de una manera gradual y concreta. En caso de las entidades con mayor impacto de la morosidad la vuelta será vía scrip antes que en efectivo", indica Ignacio García, del departamento Gestión de Patrimonios de A&G Banca Privada.

La expectativa de los analistas está en que el año que viene los bancos puedan volver al pago de dividendos si una segunda oleada no obliga a volver a tomar medidas drásticas, pero insisten en que lo importante es la fotografía del negocio más a largo plazo. "Un retraso en el pago por uno o dos trimestres por ser conservadores no tiene importancia dentro de una valoración de los flujos de caja de una entidad. Después de todo, los dividendos pueden ser declarados tras el cuarto trimestre para pagarse en 2021", explican en UBS, 

La expectativa de los analistas está en que el año que viene los bancos puedan volver al pago de dividendos si una segunda oleada no obliga a volver a tomar medidas drásticas

En esta misma línea, en Barclays creen que es algo "simbólico", aunque consideran que "cuanto antes la dirección de los bancos vuelvan a tener el control, mejor". Con todo, indican que "a medio plazo los beneficios y la fotografía del capital son más importantes. Las acciones de los gobiernos han sido un apoyo para la calidad de los activos,  pero tienen consecuencias una repercusión en el negocio y la rentabilidad lo que se refleja en las expectativas de largo plazo".

Cómo cambiará la retribución de la banca europea
Cómo cambiará la retribución de la banca europea

Asimismo, los expertos advierten de que tras muchos años con una trayectoria muy complicada en bolsa, la falta de visibilidad sobre cuándo tomarán otra vez el control los bancos de sus políticas pueden ser negativas: "Si los accionistas no tienen perspectivas de lograr unos retornos adecuados de sus inversiones, una política de prohibición total extendida por demasiado tiempo podría incrementar el coste del capital del sector", indica Nicolas Hardy, analista de Scope.

Payouts más bajos

Más allá del nivel de los pagos, lo que los analistas también dibujan es un nivel de payout más bajo a los momentos previos a la crisis. En este sentido, en CaixaBank han señalado que como mucho repartirán el 30% de sus beneficios en forma de dividendos con cargo a este año, cuando inicialmente el límite estaba marcado en el 60%.

"En el corto plazo sería esperable unas referencias de ratio payout más cercanas al 30% frente al 50% previas a la crisis del Covid-19", indica Ignacio García. Fuentes de mercado explican que "incluso aquellas entidades en disposición de abonar dividendos probablmente harán pagos más pequeños" y que es posible que haya una preferencia por que una parte "significativa" de la remuneración sea en forma de buyback y que los "payout sean más bajos en el futuro". Con todo, con las estimaciones actuales de los analistas, los bancos dedicarán el 46% de sus ganancias a retribuir, lo que hace pensar que puede haber dividendos aún más bajos. 

Con los tipos de interés en zona de mínimos por un tiempo más prolongado, el negocio tradicional de la banca sigue bajo presión y el previsible repunte en los impagos pone presión sobre los resultados, lo que hace que el objetivo de poder aumentar la rentabilidad cada vez parezca más lejano. Así, tanto el regulador, como los analistas o los directivos de las entidades ven en una oleada de consolidaciones como la tabla de salvación para el sector, si bien todavía está por ver cuándo puede llegar.

Las españolas, muy lejos de sus pagos pre-crisis

En el año 2019 las entidades españolas distribuyeron cerca de 7.000 millones en dividendos, una cantidad que parece muy lejana con las estimaciones actuales. De acuerdo con los datos de FactSet, los bancos del Ibex distribuirán 3.245 millones con cargo a sus cuentas de 2021, lo que supone un 53% menos que en 2019. Bankinter señaló su intención de volver al dividendo en el segundo semestre, algo que no podrá cumplir. Sabadell ya ha especificado que con cargo a 2020 no repartirá dividendo y CaixaBank ha limitado el porcentaje del beneficio destinado a retribuir al 30%.

Mientras, Bankia ha reafirmado su compromiso a repartir el exceso de capital a sus accionistas una vez que haya una mayor visibilidad y certidumbre. Por su parte, Santander ha anunciado que repartirá un pago en scrip sin opción a elegir con cargo a 2019, lo que simplemente aumentará las acciones en circulación, y ha hecho un pequeño apunte para repartir un pago con cargo a 2020 que supondría 0,02 euros por acción.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky