Bolsa, mercados y cotizaciones

Valores cíclicos en los que invertir si cree en la reconstrucción económica

  • Durante las últimas sesiones el mercado ha pisado el freno...
  • ...pero los analistas siguen creyendo que hay valor en las cíclicas
Foto: Getty.

En el fuerte arreón alcista que se ha vivido en las bolsas durante el último mes -aunque esta semana el movimiento se ha frenado en seco- las subidas se han apoyado sobre todo en las compañías más cíclicas. Unas perspectivas más optimistas sobre la recuperación de la economía unidas a un dólar débil han favorecido a los sectores más apalancados al ciclo económico.

Pese a las dudas surgidas, firmas como Julius Baer, Barclays, Raiffeisen Research o Bank of America consideran que este movimiento podría tener recorrido. Durante estas semanas las subidas han sido generalizadas a lo largo y ancho de estos sectores -en la clasificación de MSCI se recogen como cíclicos el financiero, materiales, tecnología de la información, consumo discrecional e industria-, pero con unas valoraciones que se han estrechado, ¿cuáles son las firmas de cada segmento en las que los analistas ven una mejor oportunidad?

Las mejores opciones para apostar por el ciclo
Las mejores opciones para apostar por el ciclo

1. Financiero

En los inicios de esta crisis las dos principales patas de la industria -aseguradoras y banca- fueron castigadas prácticamente por igual, pero en un entorno mucho más benigno, ¿cuál es la mejor opción? La mejor recomendación en las europeas del sector con una capitalización de al menos 6.500 millones y un seguimiento de más de diez analistas es Axa. Ha sido una de las aseguradoras más claras con respecto a su política de dividendos y el impacto esperado del coronavirus. Ha anunciado que propondrá el abono de 0,73 euros con cargo a 2019 -una rentabilidad del 4%- y que la diferencia con respecto a la previsión inicial -de un total de 1,43 euros- se pondrá en una reserva especial que se podría abonar en el cuarto trimestre. Además, ha indicado que los costes por reclamaciones relacionadas por el Covid-19 serían de 1.200 millones en no vida y de otros 300 millones en costes solidarios, neto de impuestos. A pesar de haber corrido un 43% desde mínimos, cotiza a un multiplicador de beneficios a 12 meses de 7 veces, el más bajo  desde 2012. "Continuamos pensando que es una de las mejores formas de apostar por el sector, con las últimas noticias siendo positivas. Además, debería beneficiarse de un mejor ciclo de precios y de una reducción en la prima exigida gracias al fondo de recuperación de la UE", indican en Morgan Stanley. 

2. Consumo discrecional

Uno de los sectores más castigados durante la crisis del coronavirus fue el consumo discrecional, con una caída del entorno del 45%. Desde mínimos el sectorial recupera cerca de un 50%, pero los analistas aún ven oportunidades en algunas empresas. La mejor opción para el consenso es Delivery Hero. La firma alemana, dedicada al reparto de comida a domicilio y accionista en Glovo, ha registrado un fuerte aumento de la actividad en medio del confinamiento y los expertos todavía ven más recorrido al alza. "Debería emerger de la crisis del Covid-19 en una posición más fuerte, beneficiándose de una aceleración en la demanda de los envíos a domicilio y por sus inversiones de gran tamaño para cementa su liderazgo en mercados clave", indican en RBC Capital Markets.

En términos de beneficio neto los expertos no esperan ver números negros durante los próximos años, pero se prevé que vaya reduciendo sus pérdidas paulatinamente al multiplicar sus ventas. Este año los analistas estiman una cifra de negocio de 2.300 millones y que en 2022 esta ya alcance los 5.400 millones. "Es el líder global en comida a domicilio y su negocio ha probado ser altamente predecible en facturación, tener un fuerte crecimiento y, cuando alcance escala y una posición fuerte de mercado, unos márgenes muy altos", indican en Berenberg.

3. Industrial

El sector industrial fue golpeado de manera violenta en los primeros compases de la crisis, pero también se ha recuperado rápidamente en los últimos meses, lo que ha dejado unas valoraciones más exigentes. "Todavía no están baratas porque los beneficios caerán en línea con lo que lo han hecho los precios(...), pero las ganancias parecen más resistentes y de más calidad en este ciclo, ya que las empresas han mejorado sus modelos de negocio", indican en Barclays. La mejor opción para los analistas es la francesa Compagnie de Saint Gobain, dedicada a la fabricación de productos de vidrio, de construcción y materiales de alto rendimiento.Durante la crisis su valoración cayó hasta mínimos históricos y tras una recuperación del 75% los expertos aún ven recorrido. "Creemos que su descuento histórico tiene margen para cerrase dado que es el gran beneficiario del fondo de recuperación de la UE, tiene margen en el balance y tiene cada vez un mejor comportamiento operativo con mayor foco en rentabilidad y generación de caja que históricamente", indican en JP Morgan.

4. Tecnología de información

Pese a los miedos sobre la posible disrupción en la cadena de suministro, la tecnología se ha comportado en esta crisis -al contrario que en 2008- como un sector más defensivo que cíclico. Dentro de la industria la mejor recomendación en Europa se la lleva Capgemini. La consultora verá bajo presión sus resultados este año por la debilidad de algunos de sus clientes, como firmas automovilísticas y de viajes, pero los analistas ven un ganador a largo plazo. "La transformación digital será cada vez más imperativa cuando pase la crisis, permitiéndo a las empresas ser más ágiles y flexibles y reducir costes. Servicios tecnológiocs como una exposición digital relativamente elevada, como Capgemini, están mejor posicionados para ayudar en esta transición", señalan en Berenberg.

5. Materiales

Probablemente el sector cíclico por excelencia es el de Materiales y la mejor opción en Europa es ArcelorMittal. Pese a remontar más del 50% aún cotiza a 0,3 veces su valor en libros. En un entorno complicado ha recortado su dividendo e inversión, lo que no le ha servido para evitar caer en bono basura. "Está accionando las palancas adecuadas. Ha reducido sus costes fijos muy rápido en línea con la caída en la demanda", apuntan en BofA.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky