Bolsa, mercados y cotizaciones

Una selección de valores para reconquistar la bolsa

  • Encompass, Murata, Samsung y Total llegan al índice Eco30 Stoxx
  • La selección incorpora más tecnología y reduce el sector de la construcción
Las nuevas incorporaciones al índice Eco30.

Menos exposición a la construcción y la obra civil y algo más de tecnología. Así se pertrecha el Eco30 Stoxx para los próximos seis meses. Encompass Health, que gestiona hospitales en EEUU, se incorpora al fondo junto a las firmas asiáticas Murata y Samsung Electronics, que aportan una mayor diversificación, y la petrolera francesa Total, presente en Eurasia y América.

Las nuevas caras que se incorporan al Eco30 aumentarán el peso de la tecnología en la segunda revisión del año y disminuirán la exposición al sector de la construcción.

La pandemia ha alterado los planes inversores de muchos Gobiernos y numerosas empresas en obra civil e infraestructuras. De este modo, HeidelbergCement -el cuarto mayor productor de cemento del mundo- y Ashtead, una de las empresas líderes en el alquiler de equipamiento para la construcción, salen de la cartera.

En su lugar, entran dos firmas asiáticas muy diversificadas y con un componente tecnológico importante: Murata (Japón) y Samsung Electronics (Corea del Sur). Los dos cambios restantes son Encompass Health, un gestor de hospitales en EEUU, y Total, la compañía petrolera más barata de Europa, que sustituye a la austriaca OMV.

Encompass Health

Esta compañía se especializa en la rehabilitación de pacientes hospitalizados por cirugías o enfermedades crónicas. Gestiona 145 hospitales, 245 residencias y casi un centenar de centros de cuidados paliativos en 38 estados de EEUU. Con sedes en Alabama y Texas, la firma norteamericana atendió a 346.000 pacientes en 2018.

Encompass llega a la cartera con unas expectativas de ver crecer su beneficio operativo (ebitda) un 23% entre 2019 y 2022, año en el que podría alcanzar los 1.000 millones de euros.

Asimismo, el beneficio neto aumentará un 36% en el mismo periodo, hasta alcanzar los 438 millones en dos años, según el consenso de analistas que recoge FactSet. Precisamente, de los analistas recibe una clara recomendación de comprar.

En la actualidad, sus ganancias ofrecen un descuento en bolsa del 24,5% con respecto a la media de la última década, lo que sitúa el PER (veces que el beneficio está incluido en el precio de la acción) en las 16,05 veces para 2021.

Murata Manufacturing Company

Se trata de un fabricante de componentes electrónicos japonés, utilizados en teléfonos móviles, electrodomésticos, sistemas de administración de energía o dispositivos de atención médica.

Murata es un líder mundial en el diseño, la fabricación y el suministro de materiales como los condensadores cerámicos multicapa (MLCC), flexibles en tamaño y forma, de costes bajos y con la capacidad de soportar altos voltajes.

"La mayor palanca de crecimiento la vemos por parte del sector autos, gracias a los avances tecnológicos, especialmente en los vehículos eléctricos. Además, el sector de telecomunicaciones también debería impulsar las ventas del MLCC ya que tecnologías como el 5G o el Internet de las Cosas (IoT) son altamente dependientes de la disponibilidad de estos componentes", explica Rodrigo Utrera, de BBVA. Desde la entidad ven a Murata como "el claro ganador" de su sector.

La firma nipona destaca por el consejo de comprar que recibe del consenso del mercado y por su posición de caja, que se prevé de 2.541 millones de euros para el año que viene. Asimismo, se estima que su beneficio neto crecerá un 41% entre 2019 y 2022, año este último en que sobrepasará los 2.000 millones por primera vez.

Samsung Electronics

La firma coreana es conocida por sus teléfonos inteligentes Galaxy y por sus televisores con pantallas de cristal líquido (LCD), pero también es uno de los mayores productores de memorias de almacenamiento de datos en el sector de semiconductores.

De las cuatro compañías que se incorporan al fondo, Samsung Electronics es, de lejos, la que cuenta con un mayor tamaño en bolsa, equivalente a 250.000 millones de euros. La compañía tiene en China al principal destinatario de los bienes que fabrica, y llega sin deuda y con 78.958 millones de euros en efectivo listos para invertir o capear un futuro incierto.

Sin embargo, las previsiones apuntan más bien a un crecimiento del beneficio neto del 86% entre 2019 y 2022, al pasar de los 16.500 millones a los 30.700 millones de euros. De este modo, el multiplicador de ganancias de la compañía asiática (PER) se estima en las 11,6 veces para 2021, lo que supone un 35% más con respecto a la media de 8,65 veces de los últimos diez años.

Total

La cuarta compañía más valiosa del Cac 40, la referencia de la bolsa francesa, es a su vez la que recibe la mejor recomendación de comprar entre los productores europeos de gas y petróleo.

En cuanto a lo barato que se compran sus ganancias de 2021 con respecto al precio actual de la acción, Total cotiza a 15,5 veces beneficios, lo que la sitúa por detrás de Repsol y OMV -compañía a la que remplaza en la cartera-, pero recibe un mayor respaldo del consenso de analistas.

Con presencia en Francia, Estados Unidos, Alemania, Italia y España, se prevé que el beneficio bruto (ebitda) permanezca en 2022 al mismo nivel que 2019, en la zona de los 28.000 millones. Entre sus fortalezas, también destaca una rentabilidad por dividendo estimada del 7,37% para 2021, unas de las más altas del sector.

La tecnología se refuerza en la nueva cartera

Con Murata y Samsung aumenta el peso de los componentes electrónicos y los dispositivos tecnológicos en la cartera Eco30. Ambas compañías se unen a un elenco de valores a la vanguardia de la transformación de sus sectores.

Es el caso de las compañías de desarrollo de software y servicios digitales, como SS&C (EEUU) y Atos (Francia), que permite al fondo adentrarse en los campos de la supercomputación y el big data.

Asimismo, la cartera está presente en la manufactura de microprocesadores y circuitos integrados que elabora Marvell Technologies (EEUU), una empresa con un 75% de sus ventas procedentes de Asia.

Pero la tecnología permea también la producción de automóviles, aviones y sistemas de navegación e incluso videojuegos, los que producen Airbus (Francia), Nintendo (Japón) y Vokswagen (Alemania).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky