
Desde que tocó mínimos del año en los 49 euros, a la acción de Airbus le ha costado despegarse del que había sido su nivel más bajo desde 2016 y levantar el vuelo por encima de los 50 euros.
Aun así, en los últimos cuatro días, el precio de la acción del fabricante europeo de aviones ha superado los 70 euros, algo que no sucedía desde el término de la sesión del 26 de marzo, cuando alcanzó los 72,29 euros.
¿Está Airbus asentado sobre los 70 euros o se trata de un tímido repunte que podría perderse en cualquier momento? La pregunta tiene su sentido. Tras derrumbarse hasta los 49 euros en marzo, los títulos de la compañía aeronáutica -que cotizan en la Bolsa de París- intentaron rebotar hasta los 72,29 euros antes de volver a caer.
El jueves, el precio subió un 6% -y ya van tres sesiones consecutivas con alzas notables%-, hasta situarse en los 72,4 euros, lo que supone haber registrado un ascenso del 30% en lo que va de semana.
Además, significa que los títulos de Airbus han alcanzado su mejor nivel hasta la fecha desde que vieron el suelo de la corrección. El consorcio aeronáutico europeo es el valor que mejor se ha comportado este jueves en el EuroStoxx 50 y el Cac 40.
Aun así, en lo que va de año, la acción todavía se hunde un 44% y, a pesar de alejarse de los mínimos anuales, el mes de mayo tampoco fue muy halagüeño. El precio de la acción cayó por cuarto mes consecutivo, si bien es cierto que fue el mes menos malo de todos, salvo enero, en el que la acción terminó con un ascenso del 2,12%.
Tensión con las aerolíneas
Junto a Boeing, Airbus forma un duopolio en la industria aeroespacial que produce la gran mayoría de los aviones y aeronaves del mundo; una posición que es muy probable que se mantenga en el futuro. Además, los aviones no salen de la fábrica de la noche a la mañana: el proceso dura varios años.
Las aerolíneas pueden haber cancelado o retrasado pedidos por la crisis del coronavirus, pero lo lógico es que los pedidos regresen de cara al futuro. La clave está en la duración de este bache y en si cambiará de algún modo el transporte aéreo en los próximos años.
"Con la aviación en cuidados intensivos, las históricas relaciones estrechas entre los fabricantes de aviones y las aerolíneas, que pueden comprometerse al pago de miles de millones de dólares en un solo pedido, se han tensionado", informan desde Bloomberg.
Akbar Al Baker, consejero delegado de Qatar Airways, solicitó el martes a Airbus y Boeing que fuesen más flexibles en sus exigencias de que las aerolíneas acepten la entrega de las aeronaves comprometidas. El ejecutivo árabe pidió que se retrase la entrega de los pedidos, al menos, hasta 2022.
La paralización del transporte internacional de pasajeros ha afectado en particular a Qatar Airways y a Emirates, compañías que mueven pasajeros de una punta a otra del planeta. De hecho, desde Emirates explicaron el lunes que son incapaces de comprometerse con el calendario de los pedidos.
Un portavoz de Airbus señaló que la empresa está en contacto con sus clientes, pero evitó hablar sobre temas concretos, según apuntaron desde Bloomberg y añadieron que "las aerolíneas están empujando para cancelar o posponer las entregas, mientras que los fabricantes, con la carga adicional de manteren a flote los proveedores, están tratando de mantener los pagos al corriente".
Las cifras clave para invertir en un duopolio
Airbus y Boeing se reparten el mercado mundial de aviones comerciales, pero las diferencias entre ambas se agrandan. La firma europea recibe una recomendación de comprar del consenso de analistas que recoge FactSet, se prevé que disponga de 8.779 millones de euros en efectivo en 2021 y sus beneficios se compran un 34% más baratos en bolsa que los de Boeing, que recibe un consejo de mantener y tiene deuda.