AIRBUS
09:54:13
155,92

-2,64pts
No es que Airbus cuente con un porcentaje muy elevado de recomendaciones de venta por parte de los analistas que la siguen. Pero cuando has sido una compañía que durante 26 meses consecutivos no has lucido ni un solo cartel de venta, contar con algunos, por pocos que sean, llama la atención.
En este sentido, un 10,3% de los expertos que cubren a la empresa aboga por quitar los títulos de la cartera, el porcentaje más elevado desde enero de 2018. Como fabricante de aviones, Airbus está siendo una de las grandes damnificadas de la pandemia y así lo refleja en bolsa. Sus títulos se desploman en el año cerca de un 60%. Este martes se dejó un 8,04% hasta los 51,5 euros por acción.
"El desafío de Airbus a corto plazo es recaudar y preservar el efectivo mientras espera que la demanda de los aviones se recupere. Será difícil mantener tasas de crecimiento constantes y minimizar la acumulación de inventario mientras las aerolíneas guardan el efectivo para sobrevivir a la pandemia del Covid-19", indican George Ferguson y Francois Duflot, analistas de la industria de Bloomberg. A principios de abril el fabricante europeo anunció que había decidido recortar un 33% el ritmo de producción de aviones comerciales y, entre otras cosas, frenar el desarrollo del avión eléctrico e híbrido.
Una de las últimas aerolíneas en comunicar que reduce los pedidos al conglomerado europeo ha sido la estadounidense JetBlue Airways, que opera vuelos de bajo coste. Ha anunciado unas pérdidas de 268 millones de dólares en el primer trimestre del año, por lo que ha revisado la cartera de pedidos de Airbus, que supone una reducción de 1.100 millones de dólares en gastos destinados a aviones hasta 2022.
El fabricante prepara un ajuste temporal de empleo para 6.000 trabajadores de la división comercial en España, Francia y Alemania. Tiene 136.518 trabajadores en todo el mundo y 12.600 en nuestro país. "Airbus buscará recaudar fondos adicionales y recortar gastos mientras se las arregla para un difícil 2020. La defensa y la parte gubernamental del negocio de los helicópteros proporcionan cierta estabilidad, aunque es menos del 40% de los ingresos y el flujo de caja es débil", argumentan los expertos de Bloomberg. La compañía registró unas pérdidas de 481 millones de euros durante el primer trimestre de este año, frente al beneficio de 40 millones logrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.
No obstante, el mercado sigue apostando por tenerla en cartera. Pese al repunte en las recomendaciones de venta, un 66% recomienda comprar sus acciones. Desde JP Morgan destacan como puntos positivos de la firma "su posición dominante en el mercado; tras la crisis del Covid-19 debería ver que las ganancias y el flujo de caja del A320neo y del programa A350 se vuelven más maduros; y las iniciativas de eficiencia bajo el nuevo CEO Guillaume Faury".