
Las últimas jornadas están sirviendo al Ibex para recuperar parte de la distancia que le separaba del resto de índices europeos, que en 2020, aunque también han sufrido un durísimo varapalo, han aguantado notablemente mejor que el selectivo español. La crisis del coronavirus se cebó especialmente con el Ibex, un índice muy bancarizado y que también tiene un peso significativo en empresas que dependen en gran medida del turismo y los viajes, como es el caso de IAG, Meliá Hoteles o Aena, entre otras.
Esta semana, sin embargo, los inversores han vuelto al índice de bolsa española de forma que le han ayudado a cerrar parcialmente el hueco que le separa con otros índices europeos.
Después de una subida de aproximadamente el 7,5% en las últimas tres jornadas bursátiles, mientras el EuroStoxx 50 ha recuperado un 5,2% en el mismo periodo, en este momento el índice español todavía mantiene un balance anual de pérdidas del 24,9%.
El siguiente selectivo europeo que peor lo hace en 2020 es el italiano, con caídas del 23,9% desde el primer día de enero. Por otro lado, el Eurostoxx retrocede un 18,5% en el ejercicio y el selectivo alemán, el Dax, ha conseguido recortar las pérdidas anuales hasta el 12%.
Esta semana las bolsas europeas han cotizado a la espera de conocer los detalles del plan de recuperación que se ha diseñado desde Bruselas. Este miércoles, al conocerse más en profundidad en qué va a consistir y cómo se van a repartir los miles de millones en ayudas que anunciaron Alemania y Francia, los inversores compraron más bolsa española que ninguna otra del Viejo Continente, haciendo que las subidas del índice español fuesen las únicas que superaron el 2% en la jornada: recuperó un 2,44%, frente al 1,7% que consiguió el EuroStoxx 50.
Cerca de la situación alcista
Ahora el Ibex ha recuperado un 17,5% desde los mínimos del año, que se tocaron el 16 de marzo, apenas dos días después de que en España se aplicase el primer estado de alarma por parte del Gobierno.
Esta subida indica que el selectivo está a sólo 2,5 puntos de volver a entrar en un mercado alcista (se considera que se situación alcista cuando se consigue alcanzar una revalorización de al menos un 20% en la cotización mientras se está en un mercado bajista), un reflejo del aumento de optimismo por parte de los inversores en las últimas semanas. Otros índices, como el EuroStoxx 50, tardaron mucho menos en volver a una situación alcista, recuperándola, en este caso, a mediados de abril.
Hay que recordar que el índice español representa un país que ha sufrido la pandemia del coronavirus con especial dureza en contagios y fallecimientos, y ahora que las medidas de confinamiento empiezan a relajarse y parece que los contagios son menores y que ha aumentado el optimismo en cuanto a la posibilidad de encontrar una vacuna en los próximos meses, los inversores parecen estar empezando a ver la luz al final del túnel.
Enorme incertidumbre
Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo enorme en este momento, con muchos expertos, como Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, quien alertó de la gravedad de la crisis que se ha abalanzado sobre la zona euro, al indicar que "la economía de la zona euro probablemente se situará entre los escenarios medio y severo" que planteó el BCE, con caídas del crecimiento de entre el 8% y el 12%.
Ahora, una de las claves que también destacan los expertos para el futuro de las bolsas es el sector financiero, como indica Chris Gannatti, responsable de análisis de WisdomTree: "Va a producirse un aumento de los impagos y un periodo de tiempo largo en el que la gente va a tener que asumir nuevas rutinas. Asegurarse de que los bancos sigan funcionando bien como canal de transmisión de la actividad económica y de las políticas monetarias es de vital importancia", explica.