Las ventas no se imponen con rotundidad en Estados Unidos este viernes, pero tampoco las compras, en una semana en la que las tensiones entre Estados Unidos y China han vuelto si es que alguna vez se disiparon. El Dow Jones cae un 0,04% con respecto al jueves, hasta los 24.465,16 puntos; el S&P 500 repunta un 0,24%, hasta las 2.955,45 unidades, y el Nasdaq 100 sube un 0,38%, hasta los 9.413,99 puntos.
La semana empezó con las primeras revelaciones de Moderna acerca de la vacuna en la que trabajan sus investigadores en Estados Unidos. La compañía, que ya está en la fase 1 del ensayo clínico y está a punto de iniciar la fase 2, comunicó los resultados preliminares de una muestra pequeña y sus acciones se dispararon casi un 20% el lunes.
Este viernes, para concluir la semana, Antony Fauci, el Fernando Simón estadounidense, ha calificado esos resultados iniciales de "bastante prometedores". Sin embargo, algunas informaciones han puesto en duda durante la semana estos hallazgos y al final Moderna gana algo más de un 3% en los últimos siete días, su tercera semana consecutiva de ascensos.
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, indica que los selectivos Dow Jones y S&P 500 están "a corto plazo presionando importantes resistencias". En el caso del Standard & Poor's, señala, se encuentran en los 3.000 puntos, un nivel "muy importante".
"En este entorno las ventas pueden volver a presionar al índice y es por ello que hay que estar pendientes de lo que sucede en el mismo", advierte el experto. Y añade que si el S&P 500 superara los 3.000 enteros al cierre de una jornada, abrirá la puerta "a una continuidad del rebote hacia probablemente el entorno de los 3.140 puntos".
En el Dow Jones la resistencia está en las 24.765 unidades, afirma Cabrero. "Un cierre sobre esta resistencia sería a priori una señal de fortaleza", dice. Aunque alerta: también "podría suceder lo que ocurrió en Europa semanas atrás, que los índices partieron resistencias análogas antes de la última fuerte caída".
La semana concluye con la subida del 3,20% en el S&P 500, del 2,86% del Nasdaq 100 y del 3,29% del Dow Jones. Una subida que por primera vez en varias semanas es menos potente que la de las bolsas europeas. El EuroStoxx ha repuntado un 4,86% y el Dax alemán, un 5,82%.
Entre los valores que mejor se han comportado esta semana están L Brands (37%), Norwegian Cruise Lines (27%), United Airlines (26%), Harley-Davidson (24,6%), Boeing (14%) y Facebook (11%). De hecho, la red social ha experimentado su mejor semana desde el 13,6% que avanzó la del 10 de abril.
IBM anuncia despidos
En el plano corporativo, hoy centra la atención la tecnológica IBM que ante el impacto de la crisis del coronavirus en su negocio ha anunciado despidos, aunque no ha querido cuantificarlos. Sus acciones retroceden menos del 1%.
En cambio, la fabricante de procesadores Nvidia ve como sus títulos suben más del 2% en el parqué tras publicar sus resultados del primer trimestre. Entre otras cifras, ha comunicado unos ingresos superiores a los 3.000 millones de dólares.
Petróleo y divisas
El precio de los futuros de julio del petróleo Brent caen un 2,3% este viernes, hasta la zona de los 35,24 dólares por barril. En el conjunto de la semana, no obstante, sube un 8,5%, su cuarta semana consecutiva al alza. En lo que va de año, el precio del crudo europeo pierde un 46% de su valor.
Por su parte, los futuros del West Texas ceden un 1,3% este viernes, hasta caer a los 33,5 dólares por barril, pero la subida semanal se aproxima al 14%, en la que también es su cuarta semana en positivo. El crudo estadounidense pierde un 45% desde enero.
En cuanto al oro, vuelve a la cota de los 1.730 dólares por onza, aunque cede un 1,3% en los últimos siete días. Aun así, se queda cerca de máximos anuales, los 1.775 dólares, y gana un 14% en lo que va de ejercicio.
Por último, el euro avanza esta semana a la zona de los 1,09 dólares y parece estabilizarse en este nivel. Acaba la semana con un avance del 0,8% con respecto a la anterior y se deprecia un 2,8% frente al billete estadounidense en 2020.
¿Un nuevo foco de tensión?
Con todo, los índices no se alejan de sus 'niveles a atacar'. Las bajadas son contenidas, dejando de lado ñas renovadas tensiones entre Estados Unidos y China, las dos mayores potencias del mundo.
En la ciudad de Hong Kong aumenta el rechazo al Gobierno chino por sus planes de imponer una ley de seguridad nacional "que recorta las libertades ciudadanas", explica el Departamento de Análisis de Renta 4. Su bolsa ha caído casi un 6% esta madrugada.
La polémica normativa se va a debatir en la Asamblea Nacional Popular (ANP) que comenzó ayer, y también supone un nuevo "un nuevo foco de tensión entre China y EEUU", aseguran estos expertos.
Según Bloomerg, Pekín se ha mostrado dispuesto a seguir adelante con la primera parte del acuerdo comercial firmada en enero, tal y como pactaron ambas naciones a principios de mes. Sin embargo, los 'roces' entre las dos potencias, las mayores del mundo, se han incrementado en los últimos días ante las acusaciones del presidente estadounidense, Donald Trump, al gigante asiático de no controlar "la plaga" del coronavirus.