Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas corrigen los excesos de abril por la vuelta de la tensión EEUU-China

  • Europa se mantiene por encima de soportes que la alejan de los mínimos del año
  • Trump volvió a amenazar a Pekín con elevar los aranceles si no cumplen el pacto
  • Solo Telefónica y Cellnex cerraron en positivo en el Ibex
Madrid/Nueva Yorkicon-related

El sell in May and go away tan extendido entre la jerga bursátil comenzó ya el pasado viernes a hacer honor a su nombre en una jornada en la que los parqués europeos celebraron el Día del Trabajador pero Wall Street ya asistió a las primeras caídas del quinto mes del año.

Este lunes, en la primera sesión mensual para el Viejo Continente (no para China y Japón, donde fue festivo) estas caídas tuvieron continuidad, agudizadas por la vuelta de un fantasma del pasado: la tensión entre Estados Unidos y China, esta vez, a causa del coronavirus.

Los principales índices europeos vieron truncado el fuerte rebote que acumulan desde los mínimos de marzo con descensos de entre el 3% y el 4% en las plazas europeas e inferiores al punto porcentual al otro lado del Atlántico. El Ibex 35 cedió algo más de un 3% y ya pierde casi 5 puntos desde los máximos del miércoles.

"Parte de estas caídas podrían justificarse como tomas de beneficios de muchos inversores tras las fuertes alzas que desde los mínimos de finales de marzo han acumulado muchos valores", apuntan desde Link Securities.

Esty Dwek, jefa de estrategia global de Natixis IM, asegura que, "aunque es posible que no volvamos a alcanzar los mínimos de marzo, el camino está lleno de riesgos a medida que los progresos en la lucha contra el virus y los estímulos se enfrentan a los malos datos económicos, las presentaciones de resultados y las crecientes tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China".

"Justo cuando los mercados de riesgo parecían ser insensibles a una economía global débil, gracias a los estímulos y una mejora en la tendencia de infecciones por Covid-19, las preocupaciones sobre la relación entre EEUU y China resurgen de nuevo", señala Matthew Horn-bach, estratega de Morgan Stanley.

"Si las tensiones aumentan, las condiciones financieras probablemente se endurecerán aún más", advierte. De esta forma, Hornbach se refiere a las duras críticas realizadas por el presidente de EEUU, Donald Trump, y el secretario de estado, Mike Pompeo, a Pekín en relación a la pandemia.

El inquilino de la Casa Blanca acusó a última hora del domingo al Gobierno de la segunda mayor economía del mundo de haber cometido "un terrible error" a la hora de gestionar su respuesta contra el coronavirus, para posteriormente tratar de encubrirlo. Esto provocó que el virus se expandiera por el resto del mundo. "Intentaron apagar el fuego y no pudieron", señaló en una conversación con Fox News.

Trump también amenazó con terminar la fase uno del acuerdo comercial con China si el país no cumple su promesa de comprar 200.000 millones de dólares más en bienes y servicios estadounidenses.

Como parte de este compromiso, Washington retiró su amenaza de imponer aranceles sobre 155.000 millones de dólares en importaciones chinas y redujo a la mitad, hasta el 7,5%, los gravámenes 120.000 millones de dólares en importaciones procedentes del gigante asiático. Dicho esto, mantuvo los aranceles de hasta el 25% sobre productos chinos por valor de 250.000 millones.

"Los inversores temen que cualquier escalada de tensiones dañará la economía estadounidense", reconoce Paul Donovan, economista de UBS.

Pompeo fue más allá y reiteró que el coronavirus tuvo origen en un laboratorio de Wuhan. El principal jefe de la diplomacia estadounidenses dijo tener "grandes pruebas" de esto, pero evitó ofrecer más detalles durante una entrevista con la cadena ABC.

De momento, eso sí, las agencias de inteligencia de EEUU concluyen que el virus no fue creado o modificado genéticamente de forma intencional.

A estos comentarios habría que sumar los realizado el pasado viernes por el director del Consejo Económico Nacional, Larry Kudlow, quien recalcó que se "responsabilizará" a China por la pandemia que ha infectado a más de 3,5 millones de personas en todo el mundo.

Dentro de este escenario, no hay que pasar por alto que los datos macroeconómicos siguen desfilando y ayer fue el turno de los PMI manufactureros y el índice Sentix de confianza del inversor en la eurozona, todos ellos confirmando el batacazo de la actividad y el pesimismo latente en los inversores.

¿Fin del rebote?

Las caídas que están protagonizando los principales índices del mundo, desde el punto de vista técnico, "pueden indicar que hemos visto un techo en el rebote de las bolsas que comenzó a mediados de marzo", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"La reciente ruptura de resistencias en Europa ha sido muy poco fiable y se mantiene alto el riesgo de que veamos una nueva recaída a los mínimos de marzo", añade el experto.

En todo caso, estas caídas están poniendo en jaque la continuidad del rebote, lo que se confirmaría si se pierden los mínimos de la última fase de consolidación lateral como son los 2.790 puntos del EuroStoxx [hasta los cuales ya solo hay un margen de caída del 1%].

"Por contra, para que se alejen estos riesgos, el selectivo de la eurozona debería superar otra vez al cierre de una sesión los 3.023 puntos, que son los máximos del pasado jueves", concluyen desde el portal premium de inversión.

En el mercado de deuda, ventas generalizadas de bonos (salvo el italiano) que aumentaron muy ligeramente la prima española, hasta situarla en 132 puntos básicos.

La jornada fue muy negativa a lo largo y ancho del continente europeo, también en España, donde solo dos de los 35 valores que conforman el Ibex consiguieron cerrar la sesión con ganancias. Estos fueron Telefónica y Cellnex.

La compañia presidida por Álvarez-Pallete se anotó más de un 3% después de anunciar que están negociando una fusión con Liberty Global en Reino Unido de su filial O2, lo cual podría suponer unas sinergias de hasta 13.000 millones de libras, según los cálculos de Bank of America.

Sólo Telefónica y Cellnex cierran en positivo el Ibex

Por contra, IAG, Merlin Properties y Repsol se sitúan en la parte baja de a sesión, con desplomes de entre el 7 y el 8%. La petrolera, a la vez que otras firmas del Ibex como Mapfre, presentarán hoy sus resultados del primer trimestre del año.

Tampoco acompañó el sector bancario, con Sabadell y BBVA entre los valores más bajistas de la sesión. En el balance anual, Bankia y Sabadell ya pierden más de un 50 y un 60%, respectivamente mientras Banco Santander se acerca a una caída del 48% desde enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky