
El mes de respiro que ha supuesto abril para los alcistas quedó empañado en la última sesión. Las bolsas, que hoy permanecerán cerradas por el Día del Trabajo, a excepción de Wall Street, tuvieron que lidiar con demasiadas referencias y despidieron el mes con caídas que, de manera generalizada, superaron el 2%.
Ahora habrá que ver si este descenso, que se produce después de que los índices lograsen marcar nuevos máximos en el rebote, "es ese contraataque bajista" del que venía avisando Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. El analista indica que, si se baten los máximos del jueves en los 3.023 puntos del EuroStoxx 50, hay que tener presente que desde el punto de vista técnico el rebote no encontrará resistencia digna de destacar hasta la zona de los 3.080-3.140 puntos". Esto implica una subida de, al menos, un 5,2%.
Habrá que esperar al lunes para ver cómo se toma Europa una de las referencias más importantes de la jornada, el PMI manufacturero y el ISM de Estados Unidos, dos de los indicadores adelantados de la actividad industrial más importantes y para los que se espera la peor lectura mensual de la historia. La primera economía del mundo ya ha destruido unos 30 millones de empleos en un mes y medio.
Ayer fue Europa la que puso las cartas encima de la mesa y dio conocer que el PIB de la eurozona se contrajo un 3,8% en el primer trimestre. Por su parte, Italia registró una contracción del 4,7%, Francia, la segunda economía del euro, del 5,8% y España, cuarta economía del bloque, del 5,2%.
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, comentó en la rueda de prensa posterior a la decisión de tipos que la zona euro se enfrenta a una recesión que puede ir desde el 5% hasta el 12% del PIB en el año 2020. El organismo mantuvo ayer los tipos de interés, es decir, en el 0%, y anunció que mejora de forma considerable las condiciones de las inyecciones de liquidez a largo plazo (TLTRO III) y, además, lanza nuevas subastas de liquidez especiales con el nombre de PELTROs.