
La pérdida de soportes al otro lado del Atlántico ha abierto la puerta a que las caídas que ya venía arrastrando la renta variable sean más profundas. Eso sí, para confiar en un rebote sostenible, Wall Street todavía perder más de un 8%.
"La presión vendedora vuelve a imponerse de un modo contundente en las bolsas mundiales y mucho nos tememos que no va a formarse un rebote sostenible en el tiempo mientras al otro lado del Atlántico no se alcancen soportes como son los 2.040 puntos del S&P 500 o los 6.400-5.900 puntos en el Nasdaq 100", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Para Europa, también es importante que los índices norteamericanos alcancen estas zonas, ya que de eso depende una remontada que sea fiable. Y es que Cabrero considera que subidas eventuales, antes del alcance de esos soportes, son vulnerables.
El S&P 500 debe alcanzar los 2.040 puntos para confiar en que el rebote será potente
"No nos vamos a plantear aprovechar ningún rebote hasta que el Nasdaq 100 y el S&P 500 alcancen esos soportes señalados de 5.900-6.400 y 2.040 puntos. Si esos soportes se alcanzan de un modo vertical como está sucediendo vamos a valorar seriamente aprovechar parte de la liquidez que atesoramos para comprar en busca de un rebote, que podría ser muy potente y similar al que vimos en anteriores tendencias bajistas similares en el pasado", arguye Cabrero.
Aunque los futuros advierten de que hoy podría ser una jornada bañada por el verde, ayer se esperaba lo mismo sobre todo después del anuncio de la Reserva Federal de que hará compras ilimitadas de activos además de ayudas a empresas y municipios. Sin embargo, para Wall Street no fue suficiente y terminó perdiendo un 3%.
Las previsiones de los expertos ya empiezan a reflejar la consecuencia del Covid-19 en los resultados de las compañías, ya que sus previsiones de beneficio por acción para 2020 han bajado un 8,3% en el Stoxx 600 y un 5,4% en el S&P 500 en lo que llevamos de año. En otras palabras, en Europa se borraría el crecimiento.
A este respecto, Según Bank of America Merryll Lynch el PIB de la zona euro en todo 2020 retrocedería un 1,7%, suponiendo que el descenso se extienda solo a uno o dos trimestres. Por el contrario, en EEUU esperan una recesión del 0,8%, un crecimiento del 1,5% en China y un 1,4% en el conjunto de los países emergentes.