Bolsa, mercados y cotizaciones

Enagás, REE y Grifols defienden sus márgenes 'anticrisis'

  • El coronavirus amenaza con aflorar las debilidades de los distintos negocios
Los márgenes más sólidos de la bolsa española.
Madrid.icon-related

Eléctricas, negocios regulados, farmacéuticas y los distribuidores de productos de primera necesidad son las empresas con mayor capacidad para defender sus márgenes en un contexto recesivo.

La salud de las compañías está a prueba en un mundo en el que economía está condenada a una recesión, según han admitido ya todo tipo de organismos y firmas de análisis. El impacto de la pandemia del coronavirus amenaza con aflorar las debilidades de los distintos negocios y en un contexto así solo los más rentables y los que obtienen márgenes de beneficio más estables son capaces de defender las expectativas de beneficios con garantías. Este tipo de empresas, las más defensivas, son las que dependen de una demanda inelástica, que no varía excesivamente ante shocks como el actual -electricidad, servicios regulados, farmacia, alimentación y otros productos de primera necesidad son segmentos de actividad que sufren menos- o son compañías que parten de una posición dominante o con costes muy bajos. En la bolsa española, son pocos los ejemplos que cumplen estas condiciones: Inditex, Iberdrola, Grifols, Naturgy, REE, Enagás o Ebro Foods son las únicas que lo han demostrado desde la crisis financiera de 2008.

Las cotizadas del país en conjunto no conseguirán recuperar márgenes previos a la caída de Lehman Brothers en el corto plazo. La capacidad de obtener beneficios de los ingresos de la bolsa española tocó suelo en 2015, cuando se hundió hasta el 6,2%, según el Ecomargen, la herramienta de elEconomista que calcula la evolución del margen operativo de las 60 empresas más capitalizadas entre las que cuentan con un seguimiento de al menos cuatro analistas -excluyendo a bancos, aseguradoras y socimis-. Durante esta contracción, Inditex, Iberdrola, Grifols, Naturgy, REE, Enagás o Ebro Foods fueron las que menos se desviaron de su máxima rentabilidad.

Desde aquel mínimo, las compañías españolas comenzaron a mejorar su capacidad para exprimir sus negocios gracias al crecimiento económico global, a las mejores condiciones de financiación fomentadas por el Banco Central Europeo (BCE) y su programa de estímulos monetarios, a la depreciación del euro, al abaratamiento del petróleo y a las reducciones de los costes, a las que llegaron tras afrontar reestructuraciones que implicaron despidos masivos y consolidaciones de distintos sectores, situaciones que podrían repetirse ahora a pesar de los esfuerzos de las instituciones públicas. Estos procesos favorecieron que, al cierre 2018, obtuvieran 10 euros de beneficio neto de explotación (ebit) de cada 100 ingresados, un nivel no visto desde 2008.

La desaceleración del crecimiento fue ya evidente en 2019, cuando el margen se redujo al 8,4%, muy por debajo de las previsiones previas, y aunque estas mismas estimaciones aún no lo recogen –solo reflejan algunas décimas de deterioro actualmente–, la caída podría ser mucho mayor en este 2020. Si las ventas se enfrentan a grandes dificultades para crecer en todos los sectores, hay que estudiar la rentabilidad actual y proyectada de las compañías respecto a su historia y sus comparables para atisbar cómo se desenvolverán en los próximos ejercicios.

Inditex tiene la tarea más difícil, defender su posición dominante y hacer valer su liderazgo en las ventas online

Iberdrola, Naturgy, REE o Enagás son ejemplos de manual. Defienden unos márgenes elevados con unos negocios que no deberían sufrir una fuerte caída de la demanda en un crisis conyuntural, sobre todo en la parte regulada. La rentabilidad de Iberdrola se ha situado desde 2007 entre el 16,2% de 2019 y el 10,06% de 2012, lo que demuestra que afronta en plena forma este 2020 marcado por el coronavirus. El rango en el que se ha movido el margen operativo de Naturgy se sitúa entre el 14,72% de 2007 y el 8,38% de 2018, con la ventaja de que en 2019 se situó en el 11,9%, en pleno proceso de transformación hacia un mayor peso de las energías verdes.

Grifols es el ejemplo de farmacéutica para la que la evolución de su negocio corre a parte de la coyuntura económica. Su rentabilidad no ha bajado del 20% desde 2007, colocándose entre el 26,85% de 2013 y el 20,81%de 2007. Mientras, Inditex tiene la tarea más difícil, defender su posición dominante y hacer valer su liderazgo en las ventas online, lo que le ha valido para mantener un margen operativo entre el 19,62% de 2012 y el 15,60% de 2009.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky