Los principales índices de la Bolsa de Nueva York ponen fin a la sesión con signo mixto, entre los descensos moderados del Dow Jones y el S&P 500 y el ligero repunte del índice tecnológico. Tras caer un 3% el martes, el Dow Jones cede un 0,46%, hasta bajar al nivel de los 26.957,86 puntos, mientras el S&P 500 pierde un 0,38% hasta alcanzar los 3.116,43 enteros. Por su parte, el Nasdaq 100 sube un 0,44% y sobrepasa los 8.900 puntos (8.873,76), aunque todavía no recupera los 9.000.
Nada ha cambiado respecto al martes, salvo que las caídas quizá hayan ido demasiado lejos. El Dow Jones en cuatro jornadas se ha dejado un 7,5%, o más de 2.000 puntos. La preocupación sobre el coronavirus sigue muy presente y ya han aparecido más casos en otros países europeos, como Francia o España.
La venta masiva del martes se produjo mientras las autoridades estadounidenses advertían de que era probable que el contagio en el país siguiera propagándose y el Secretario de Estado, Mike Pompeo, acusaba a Irán de ocultar información "vital" sobre el estado de la epidemia dentro de sus fronteras.
La deuda americana que se ha disparado en mitad de la debacle de la renta variable hoy ofrece un respiro. El rendimiento de los bonos americanos ha diez años se sitúa 1,37%, tras tocar ayer mínimos históricos al 1,31%. Sin embargo, la curva de tipos sigue aplanándose entre los plazos de dos y diez años. Incluso está invertida respecto a algunas letras. Para el mercado es muy mala señal porque anticipa una recesión a medio plazo.
El petróleo ya se ha desplomado un 10% en cuatro sesiones
Parecía que el precio del petróleo iba a detener hoy las caídas de los últimos días, pero ha vuelto a hundirse otro 3% en la sesión. Los futuros del barril Brent y los del West Texas se han dejado un 10% las últimas cuatro jornadas. En concreto, el crudo de referencia en Europa se ha hundido un 3% y ha caído a los 53,3 dólares por barril hacia el cierre de la jornada.
Sin embargo, no había superado los 53,27 dólares, su nivel más bajo del último año -registrado el 10 de febrero-. Así, en lo que va de ejercicio, el Brent pierde alrededor de un 19%.
Por su parte, el crudo estadounidense rebotaba cerca de un 1% a media sesión, pero acaba cediendo un 2,6%, hasta situarse en el nivel de los 48,6 dólares por barril. Sus pérdidas anuales son algo más pronunciadas, del 20%. De este modo, vuelve a niveles de enero de 2019.
A medida que el brote de coronavirus suma más casos, pese a las llamadas a la calma de las autoridades sanitarias, el petróleo reacciona además a la publicación de las reservas de petróleo en Estados Unidos, que tienen como referente al depósito de Crushing, en Oklahoma. Las importaciones cayeron más que las exportaciones en el país norteamericano durante la semana pasada.
Las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron la semana pasada, mientras que los inventarios de gasolina y de destilados disminuyeron, según datos de la Administración de Información de Energía (EIA).
Los inventarios de petróleo subieron en 452.000 barriles en la semana que acabó el 21 de febrero, a 443,3? millones de barriles, menos de los dos millones de barriles esperados por el mercado, informan desde Reuters.
"Las reservas comerciales están bajando con suavidad, aunque todavía no hay señales de las grandes caídas que esperaríamos en este momento del año", subrayan desde Bloomberg.
El euro se mantiene sin cambios, el oro retrocede
La divisa europea repunta un tímido 0,06% hacia el final de la sesión, y alcanza la zona de 1,089 dólares. En lo que va de año, el euro se deprecia un 3% frente al billete estadounidense.
Por su parte, la libra esterlina cede un ligero 0,8% con respecto al martes, hasta la zona de los 1,186 euros y se aprecia un ligero 0,3% en lo que va de ejercicio.
En cuanto a los metales, el oro retrocede un ligero 0,4% con respecto al martes, hasta bajar a la cota de los 1.640 dólares por onza. Aun así, todavía conserva una rentabilidad del 7,8% en 2020.
"Para tener una mejor idea de cuan profundamente el coronavirus está asustando a los meracdos, conviene considerar los precios relativos del cobre y el oro", señalan desde Bloomberg. "El metal industrial, considerado un barómetro económico, cayó esta semana a sus mínimos frente al lingote desde principios de 2009, cuando el mundo estaba intentando salir de una recesión", explican. "Los futuros del cobre han retrocedido más de un 7% este año hasta el martes, mientras que los contratos de oro cotizan cerca de máximos de siete años por la demanda de activos refugio", concluyen.
Las consecuencias de la crisis del coronavirus en la economía
Comentarios de Esty Dwek, Head of Global Market Strategy, de Natixis Investment Managers Solutions.
"Los recientes casos de propagación fuera en Italia, Corea del Sur y Japón hacen crecer la idea de que el impacto puede ser más amplio y duradero de lo que se creía inicialmente", sostiene Esty Dwek, directora de Global Market Strategy en de Natixis Investment Managers Solutions.
A pesar de ello, la experta destaca que "el crecimiento de 2020 no se frustrará", aunque "el impacto en el crecimiento podría extenderse más allá del primer trimestre".
Dwek advierte que los segmentos de la economía más afectados serán los de los viajes y el entretenimiento, y esos "no recuperarán las pérdidas". Sobre los sectores de la tecnología y el automóvil, comenta que "deberían recuperarse con más rapidez una vez que se logre la contención del virus".
En cuanto a la respuesta internacional, Dwek indica que "el contexto mundial sigue siendo generalmente de apoyo". Por ejemplo, "la previsión es que la tregua comercial con Estados Unidos se alargue", tanto por la situación de China por el coronavirus como por las elecciones estadounidenses, que cada vez están más cerca.
Todo ello, según comenta la economista, "ha favorecido que el dólar se convierta en el refugio seguro para las divisas".