
Ferrovial presume de ser una de las compañías que mejor comportamiento ha tenido en los últimos meses en el Ibex 35. Tras subir un 52% en 2019, la segunda firma más alcista del selectivo y continuar con una buena racha en 2020, con un avance del 13% que la coloca entre las firmas que mejor lo hacen en el año, la compañía ha presentado a finales de enero su nuevo plan estratégico hasta 2024, 'Horizon 2024'. En él contempla crecimientos anuales del 11% del ebitda durante este periodo, y prevé recibir 4.000 millones en dividendos por parte de la cartera de infraestructuras.
Con la vista puesta a más largo plazo, hasta 2030, la estructura de las firma va a cambiar frente a lo que ha sido en la década anterior, al deshacerse ahora de la división de servicios, y centrarse en la gestión de aeropuertos y, sobre todo, de autopistas, un negocio de concesiones a muy largo plazo que, en opinión de los analistas, apunta a seguir dando buenos resultados.
En la nueva década que ha comenzado este año la joya de la corona de la compañía, la autopista de peaje en Toronto ETR 407, poco a poco va a ir diluyendo su peso en los dividendos que genera para la firma española, hasta que en 2028, según los cálculos de Goldman Sachs, el dividendo de las autopistas americanas superará al de la canadiense, repartiendo de forma más homogénea su fuente de ingresos.
A pesar de las buenas perspectivas, las subidas que acumula Ferrovial en los últimos meses han terminado haciendo mella en su recomendación: la que fue el consejo de todo el Ibex 35 desde febrero de 2017 hasta febrero de 2018 ha perdido el consejo de compra en los últimos días y los expertos recomiendan mantener.
Crecen más de lo previsto
Tras anunciar la venta de su división de servicios Ferrovial está ahora centrado en su negocio de autopistas y aeropuertos. En este contexto, los expertos destacan la positiva evolución que están teniendo las primeras, el núcleo del negocio de la compañía en este momento. "Con crecimientos del beneficio bruto de entre el 30% y el 40% desde su lanzamiento, las autopistas de peaje gestionado han continuado superando las expectativas, generando un ebitda entre el 20% y el 50% superior a las proyecciones que Ferrovial había hecho hace 2 años", destacan desde Goldman Sachs, quienes indican que "el beneficio bruto de las autopistas norteamericanas de peaje se triplique hasta 2030, por los incrementos en el tráfico y en los precios de los activos que ya tiene, además de otros nuevos que puedan construir".
El banco americano cree que "la combinación de mayores previsiones de beneficio bruto, refinanciación de deuda a tipos mucho más bajos, y un mayor potencial de apalancamiento nos lleva a estimar un incremento del dividendo de las autopistas de peaje del 25% de media durante la década de 2020". Antes de llegar a 2030, el dividendo de las cinco autopistas americanas de Ferrovial superará al de la ETR canadiense. Será en 2028 cuando ocurrirá, según las previsiones de Goldman, para cuando estiman que todas las autopistas americanas ya estén pagando dividendos. Entre todas, incluyendo la ETR, generarán un flujo para Ferrovial del entorno de 1.100 millones de euros, desde los 487 millones de 2018.
En los próximos años la autopista de Texas NTE-35W irá ganando protagonismo hasta repartir el dividendo más abultado de todas las autopistas estadounidenses de la compañía, en opinión de Goldman Sachs, quienes señalan que esto "merece ser destacado, teniendo en cuenta que la contribución original al equity de la compañía, del entorno de 200 millones de euros, ha sido la más pequeña de todos los activos que tiene la empresa en Dallas".
Más retribución al accionista
Una de las cuestiones que todavía están en el aire es qué hará Ferrovial con el dinero que ingrese por la venta de su negocio de servicios, que incrementará sustancialmente su posición de caja. "Esperamos que Ferrovial haya cerrado 2019 con una posición de caja neta de 760 millones de euros que debería caer hasta 237 millones en 2020. Vender el negocio de servicios implicará un ingreso neto de 1.800 millones, por lo que la posición de caja superará 2.000 millones en 2020", destacan desde Alantra, quienes consideran que "acelerar el crecimiento orgánico o las adquisiciones son las alternativas más lógicas".
Sin embargo, avisan de que "no hay muchas buenas oportunidades en el sector", lo que les lleva a pensar que Ferrovial podría "utilizar su caja para mejorar sus dividendos, después de mantenerlos planos en los últimos cinco años". En este sentido esperan que la empresa "aumente el dividendo un 5% anual entre 2018 y 2022 y no descartamos una recompra de acciones de entre 500 y 1.000 millones de euros".