Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street termina con subidas por la mínima: los máximos están todavía a una distancia del 2%

  • La Reserva Federal mantiene los tipos en el rango del 1,5% al 1,75%
  • EEUU suma ya once años de crecimiento económico
  • El dólar se aprecia casi un 2% sobre el euro en lo que va de año

La Fed ha hablado y la política acomodaticia sigue su curso, lo que ha dejado planos a los principales indicadores bursátiles de la Bolsa de Nueva York. El Dow Jones repunta un ligero 0,04%, hasta los 28.734,45 puntos; el S&P 500 baja un 0,09%, hasta situarse en las 3.273,41 unidades, y el Nasdaq 100 repunta un 0,12%, hasta alcanzar los 9.101,61 enteros. Por ahora, entre un 1,5% y un 2% separa todavía a los índices de sus máximos históricos.

Los buenos resultados de Apple, publicados el martes al cierre, vuelven a dejar el mando de la bolsa americana a los alcistas. Los principales índices intentan dejar atrás los recortes provocados por el miedo a la propagación del coronavirus y alargan el rebote del día anterior.

La compañía fundada por Steve Jobs registró en la temporada navideña unos ingresos récord y hoy sus títulos rebotan por encima del 2,2%. Una inyección de optimismo para los inversores en una de las compañías fetiche del crecimiento. Entre los valores que mejor se han comportado en la sesión del miércoles también se encuentra General Electric, que se dispara un 10%.

Cuidado en el otro extremo con Xilinx, cuyas acciones se han desplomado otro 10% en el parqué y podría arrastrar con ella a otras compañías del sector de semiconductores.

"Aunque la empresa superó las expectativas de ganancias para su tercer trimestre fiscal, emitió un pronóstico decepcionante para el periodo actual, al tiempo que anunció que reduciría el 7% de su personal", informan desde Marketwatch.

"Xilinx arrojó agua fría sobre la rampa más amplia de la infraestructura 5G, habla de la desaceleración de su negocio de cableado, y una vez más señala que el crecimiento de [la división] de centros de datos está tomando más tiempo en materializarse", según apuntó el analista Chris Caso, de Raymond James, en declaraciones recogidas por la web de noticias estadounidense.

Las bolsas han resistido en verde en una jornada crucial con la decisión de tipos de la Reserva Federal. Su presidente, Jerome Powell, indicó durante una rueda de prensa que la economía del país suma ya 11 años de crecimiento, su periodo de expansión más largo de la historia, y apuntó que las incertidumbres relacionadas con las tensiones comerciales se han reducido, por lo que califica las perspectivas económicas globales como de un "cauto optimismo".

De esta forma, los diez miembros con poder de voto en el seno del FOMC optaron de forma unánime por mantener los tipos de interés a corto en el rango del 1,50% y el 1,75%, como ya ocurrió el pasado diciembre. De hecho, el comunicado con el que culminó la reunión de dos días sufrió poco cambios al justificar esta decisión como "apropiada para apoyar la expansión sostenida de la actividad económica, las fuertes condiciones del mercado laboral y la inflación cerca del objetivo simétrico del 2% del Comité".

Aún no es momento de comprar

Los índices de Wall Street están a un paso de cerrar el hueco bajista que se abrió la semana pasada, cuando las bolsas comenzaron a contagiarse del coronavirus. "Aún no es definitivo que estemos ante el origen de una corrección en toda regla, pero mientras estos huecos no sean cerrados no hablaremos de fortaleza ni confiaríamos en mayores subidas temporalmente", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

Estos niveles se sitúan en el Nasdaq 100 en 9.142 puntos y los 3.295 puntos para S&P 500.

En caso de una corrección, la zona idónea de compra se encuentra en los 3.170-3.155 puntos del S&P 500. "Hasta ahí no seríamos partidarios de volver a comprar renta variable estadounidense", subraya el experto.

El petróleo 'Brent' trata de remontar

Los futuros del crudo de referencia en Europa avanzan por segundo día consecutivo, pero no superan los 60 dólares por barril hacia el cierre de la sesión. En concreto, el Brent repunta en torno a un 0,4% con respecto al martes y alcanza la zona de los 59,7 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, acumula unas pérdidas del 9,5%.

En cambio, los futuros del West Texas descienden alrededor de un 0,6% con respecto al día anterior, hasta caer a los 53,1 dólares por barril, y ya acumulan un descenso del 13% de su valor en los primeros días del año.

La Agencia de Información Energética de Estados Unidos informó hoy de que las reservas de crudo estadounidense aumentaron a su mayor nivel desde noviembre, elevando la preocupación por un excendente de oferta, según explican desde Bloomberg. Las reservas de crudo registraron un ascenso de 3,55 millones de barriles durante la semana pasada.

"Es un tira y afloja entre los temores a la demanda y las disrrupciones de la oferta", señala el analista Rob Thummel, de Tortoise Capital, en declaraciones recogidas por Bloomberg.

El ataque a una refinería saudí cerca de Yemen, cuya producción es de 400.000 barriles diarios, contribuyó al repunte de los precios en el caso del Brent.

A pesar de que la demanda de petróleo podría sufrir un revés temporal por el brote de coronavirus en China, "la experiencia del SRAS (2003) nos enseñó que la demanda de petróleo se acelera (debido a las limitaciones logísticas) una vez que el virus se contiene", señala Michel Salden, gestor de Vontobel AM. 

"Todo esto combinado hace que la caída de petróleo de este año -14% (desde el pico) sea exagerada en comparación con la leve corrección de los mercados de valores (sólo un 2% desde el pico)", opina el experto.

El euro vuelve a caer, aunque resiste sobre los 1,10 dólares

La divisa europea cede un ligero 0,1% con respecto al término de la sesión del martes y acaba en la zona de cambio de 1,101 dólares. No obstante, en su momento más bajo de la sesión llegó a tocar los 1,099 dólares, algo que sucedió el día anterior pero que no había ocurrido desde noviembre. En lo que va de año, el euro se deprecia en torno a un 1,8% frente al billete estadounidense.

Por su parte, la libra esterlina se queda sin cambios con respecto a la jornada previa y se mantiene en el entorno de los 1,182 euros; es el mismo nivel en el que comenzó el año. El pasado 23 de enero, la sterling marcó su máximo anual en 1,187 euros.

En cuanto a los metales, el oro repunta cerca de un 0,5% en comparación con el cierre del martes y alcanza los 1.577 dólares por onza. Su rentabilidad en lo que va de año está en el 3,5%.

"Las reservas mundiales de oro en los fondos negociados en bolsa alcanzaron su mayor nivel en siete años conforme el impacto del nuevo coronavirus en los mercados y el sentimiento del mercado reforzaron la demanda por refugios en un contexto de tipos de interés bajos", argumentan desde Bloomberg.

Las reservas de oro mundiales en fondos ETF aumentó a las 2.561,2 toneladas el martes, su mayor nivel desde enero de 2013.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky