
Apple registró entre los meses de octubre y diciembre del año pasado unas ventas de 91.819 millones de dólares, un 9% más que el mismo periodo del año anterior. El beneficio neto del fabricante del iPhone subió un 11,3% hasta los 22.236 dólares mientras el beneficio por acción de la compañía liderada por Tim Cook se situó en los 4,99 dólares.
Los ingresos derivados del iPhone aumentaron un 7,6% hasta los 55.957 millones de dólares. Por su parte, las ventas de ordenadores Mac cayeron un 3,4% hasta los 7.160 millones de dólares mientras los iPads generaron 5.977 millones de dólares, un 11,1% menos que en el mismo periodo de 2018.
Récords históricos de ingresos en varios países, como Estados Unidos, México, Reino Unido, Francia, España, Polonia, Tailandia, Malasia y Vietnam
Aún así, la empresa sigue afianzando su crecimiento de doble dígito en la categoría de wearables, donde se incluye el Apple Watch o los Airpods, cuyas ventas aumentaron casi un 37% hasta los 10.010 millones de dólares. Al mismo tiempo, el negocio de servicios, que incluye Apple Music o Apple TV +, generó 12.715 millones de dólares en ingresos, alrededor de un 17% más.
"Nos complace informar de los mayores ingresos trimestrales logrados hasta ahora por Apple, impulsados por la fuerte demanda de nuestros modelos iPhone 11 e iPhone 11 Pro, y los récords históricos en Servicios y Wearables", indicó el consejero delegado de Apple en un comunicado. Los títulos de la empresas subían más de un 1,7% tras presentar estas cifras.
Por regiones, el mercado americano generó el grueso de los ingresos, con 41.367 millones de dólares, un 12% más que en los últimos tres meses de 2018. Por su parte las ventas en China crecieron un 3,1% hasta los 13.578 millones de dólares. En Europa, los ingresos subieron un 14,2% hasta los 23.273 millones de dólares y en Japón cayeron casi un 10% hasta los 6.223 millones de dólares. En el resto de Asia-Pacífico, los ingresos avanzaron un 6,4% hasta los 7.378 millones de dólares.
"Nos complace informar de los mayores ingresos trimestrales logrados hasta ahora por Apple, impulsados por la fuerte demanda de iPhone 11 e iPhone 11 Pro, y los récords históricos en Servicios y Wearables"
Apple proyectó a finales de octubre que en sus tres últimos meses de 2019, la compañía alcanzaría unos ingresos de entre 85.500 millones de dólares y 89.500 millones de dólares, con un margen bruto de aproximadamente el 37,5% y el 38,5% y unos costes operativos que podrían ascender hasta los 9.800 millones de dólares.
Según destacó Luca Maestri, el director finaciero de Apple, "el sólido rendimiento comercial ha conducido a un récord histórico en beneficios netos de 22.200 millones de dólares y un flujo de caja operativo de 30.500 millones de dólares". "Hemos devuelto también casi 25.000 millones de dólares a los accionistas durante el trimestre, incluyendo 20.000 millones de dólares en recompra de acciones y 3.500 millones en dividendos y equivalentes, al tiempo que avanzamos en nuestro camino para lograr una posición neutra de efectivo neto", recordó.
Durante la conferencia posterior, el director financiero recalcó como Apple "registró récords históricos de ingresos en varios países, como Estados Unidos, México, Reino Unido, Francia, España, Polonia, Tailandia, Malasia y Vietnam".
Apple supera con creces las expectativas
Para el trimestre en curso, el segundo trimestre fiscal de 2020 para Apple, la compañía proyecta una ventas de entre 63.000 millones y 67.000 millones de dólares, un margen bruto que oscila entre el 38% y el 39% mientras que los costes operativos se moverán entre los 9.600 millones y 9.700 millones de dólares.
El consenso del mercado esperaba unas ventas totales de 88.400 millones de dólares y un beneficio por acción de 4,54 dólares en los últimos tres meses de 2019. Para el trimestre en curso, los analistas proyectan una guía de ingresos de aproximadamente 62.500 millones de dólares. Solo en lo que llevamos de año, los títulos de la de Cupertino acumulan una rentabilidad de más del 8%. En las últimas 52 semanas, las acciones de Apple han subido un 103%.
Esta subida ha estado impulsada por algunos factores específicos. Entre ellos, las ventas del iPhone 11, la creciente demanda de los AirPods, las expectativas sobre el negocio de servicios de la compañía, sobre todo tras el lanzamiento de Apple TV +, así como el optimismo de cara a la posibilidad de contar con los primeros iPhones 5G en otoño. También ha ayudado la relajación de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín tras la firma de la Fase 1 del acuerdo comercial.
Actualmente, la atención también está puesta en el coronavirus. De hecho, la amplia brecha en las proyecciones de ingresos para el trimestre en curso (entre 63.000 y 67.000 millones de dólares) se debe al reciente y todavía en evolución episodio "de salud pública en China", según se explicó posteriormente en la conferencia para presentar estos resultados.
Buena parte de los iPhones se fabrican en China, principalmente por Foxconn Technology Group en la conocida como iPhone City en Zhengzhou y por Pegatron Corp en una planta de ensamblaje cerca de Shanghai. Ambas ubicaciones se encuentran a más de 500 kilómetros de Wuhan, el epicentro del brote, pero dicha distancia física no blinda estas operaciones de los efectos colaterales del virus.
La compañía generalmente lanza sus nuevos modelos de gama alta de su teléfono inteligente alrededor de septiembre, por lo que es poco probable que el virus tenga un impacto significativo en dichos planes. No obstante, la compañía también estaría preparando la producción de un nuevo iPhone de bajo coste en febrero, que enfrentaría un mayor riesgo, según adelanta Bloomberg.