
Diaphanum se posiciona del lado de la deuda high yield, contar con tesorería en las carteras ante lo que pueda suceder y renta variable de EEUU y de sectores tecnológicos y de consumo no cíclico principalmente para afrontar el universo de la inversión en 2020.
Dónde invertir en 2020
En términos de una inversión conservadora, Diaphanum apuesta por deuda de empresas, principalmente high yield (o grado de inversión) frente a los bonos de primera calidad o gubernamentales. En renta variable se muestran neutrales para 2020 tras un ejercicio de fuertes ganancias, aunque pronostican subidas medias del 10% para los mercados. Esto implica que "para un inversor conservador medio" la rentabilidad a la que podría aspirar "es un 5% anualizado". Según la ecuación rentabilidad/riesgo que maneja la sociedad de valores, para un perfil conservador 2020 podría arrojar ganancias del 2% que escalan hasta el 4% en el caso de un inversor moderado; al 6% para un perfil equilibrado y al 12% en el supuesto de inversión más agresiva.
"Existe una burbuja en la deuda de todos los Gobiernos", reconocen en Diaphanum, con lo que recomiendan evitarla con miras a 2020. Sigue sin ser "normal" que "un inversor compre deuda alemana a diez años en negativo" y es una cuestión que está influyendo sobre el resto de los bonos gubernamentales de la eurozona. Esta misma situación ha derivado en que los bonos investment grade (de primera calidad) "no estén pagando lo suficiente el riesgo que se corre" ante las bajas rentabilidades.
En lo que respecta a la deuda americana, reconocen que con un bono a 2 años en el 1,58% y el 10 años en el 1,83% "es una curva con una diferencia que debería ser algo superior", para alejar, entre otros motivos, los fantasmas de recesión.
Además, rebajan a neutral la renta variable y se muestran "muy positivos" con la tesorería. "Lo sobreponderamos para controlar la volatilidad de las carteras, no porque nos guste este activo. De hecho, lo normal es que si se tienen estos fondos se pierda dinero en el año porque estarán en negativo".
Bolsas mundiales
Diaphanum espera crecimientos del 9,8% en los beneficios (bpa) de la bolsa estadounidense y del 8,3% para Europa. En cuanto al beneficio por acción que estiman para las firmas de la eurozona el crecimiento será algo mayor en el año, de hasta el 9,9%. ¿Qué implica esto en las valoraciones? "La subida de las bolsas va a depender de la evolución de los resultados empresariales", considerando que por PER (número de veces que la acción recoge en precio el beneficio) las bolsas mundiales "están en la media histórica".
Esto implica un multiplicador de beneficios de 14,6 veces para la zona euro y de 12,4 veces para el Ibex 35, por encima de cómo estaban cotizando en 2019, en 12,7 y 11,3 respectivamente. "Este año se espera una subida del 10%" para las bolsas globales, que de cumplirse irá en línea con el crecimiento esperado del bpa, algo que no ha sucedido en los últimos años. "En 2018 se esperaban crecimientos de los bpa por encima del 20% en EEUU y del 10% en el resto de economías y las bolsas bajaron. En 2019 con una evolución plana de resultados, en cambio, se produjeron fuertes revalorizaciones, lo que hace que en la actualidad cotizaciones y beneficios estén emparejados", sostienen.
Cartera de valores
Las mayores posiciones que tiene Diaphanum en sus carteras de renta variable se circunscriben, sobre todo, a dos sectores, como son el tecnológico y consumo no cíclico y, principalmente en EEUU. Estas compañías son Microsoft, el conglomerado Berkshire Hathaway, Amazon, Alphabet, la firma de lujo Kering, Citigroup, Amgen, y la farmacéutica Pfizer.
De bolsa española tan sólo destacan el fondo ibérico de Magallanes -Magallanes Iberian Value- y, a pesar de que se comportó peor que el Ibex en 2019, lo siguen manteniendo en su cartera. "Todo lo que es value se está comportando peor que el growth (crecimiento)" y es así, entre otros motivos porque sectores como el automovilístico lo han hecho peor que otros sectores. Defienden que su gestor, Iván Martín, "invierta en compañías que cotizan baratas, porque hace mucho más difícil que se pueda perder dinero invirtiendo así".
Inversión alternativa
Diaphanum está "sobreponderando" activos alternativos en sus carteras al "no tener bonos gubernamentales". Se tratá de fondos o hedge funds con "gestores que son capaces de demostrar que saben sortear al mercado".
En este sentido también se han referido al problema de la liquidez que afectó a fondos británicos el año pasado y que se ha convertido en un comentario habitual en el mercado nacional. Diaphanum apuesta por tener cerca de un 15% del patrimonio en activos ilíquidos, entre ellos en el sector inmobiliario.
Riesgos en 2020
"Reino Unido no tiene un peso significativo (3,4% sobre el PIB mundial) como para hacer descarrilar" el año, asegura Miguel Ángel García, CIO de Diaphanum. El experto apunta también como otro riesgo de cara a este año "la inestabilidad política" en Europa: Francia y el problema de la reforma de las pensiones, España y la cuestión catalana, etc.
Con respecto a la guerra comercial, descartan "importantes manifestaciones a lo largo del año", a pesar del carácter imprevisible de Donald Trump, presidente de EEUU. Y sí recalca otro riesgo relevante: el exceso de deuda a nivel global.
EEUU y China
"Paradójicamente, EEUU y China han sido dos de las economías que han batido las expectativas al alza, mientras que otras zonas,como América Latina o la eurozona, más expuestas al comercio internacional han sorprendido a la baja", sostienen los expertos. De cara a 2020 se espera un crecimiento de la economía mundial del 3,3% y "va a ser el primero en el que se vea un pequeño repunte", afirman.
Durante el año pasado la confianza de los empresarios fue descendiendo a medida que se imponían nuevos aranceles, a pesar de que su visión sigue siendo positiva (PMI por encima de 50). la nota negativa vuelve a ser la eurozona, a pesar de que el sector servicios (el más importante) lo está amortiguando bastante bien.
En lo que respecta a China, Diaphanum considera que "es lógico que tienda hacia tasas más reducidas" de crecimiento, ya que sostienen que "no es sostenible" crecer a un ritmo "del 10% anual", menos aún en "pleno cambio de un modelo productivo". Sólo como ejemplo, desde 2014 han desaparecido 14 millones de empleos en el sector industrial y han surgido otros 43 millones de nuevos trabajadores en el sector servicios. Una de las consecuencias del crecimiento de China es que su clase media ya supone más del 56% de la población, frente al 14% que representaba en 2012.
No obstante, y ante las dudas derivadas de la guerra comercial, "no será un año abrupto" para el crecimiento chino. Diaphanum espera tasas similares a 2019, entre el 5% al 8% anual.