Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex cierra otro hueco con Europa desde el 10-N y su castigo es la banca

  • El índice tiene brecha de 15 puntos con el EuroStoxx 50 a 12 meses
  • La penalización es bancaria por los tipos 'cero'
El Ibex no se queda atrás desde el 10-N, aunque la brecha respecto a Europa venía de lejos

A la pregunta de si el nuevo Gobierno de coalición que forman PSOE y Unidas Podemos está afectando a la bolsa española, los analistas tienen meridianamente claro que, salvo algún valor en concreto –como Bankia, las eléctricas y las socimis–, la respuesta es que el letargo del Ibex es, sobre todo, una cuestión sectorial.

Desde que se celebraron las últimas elecciones generales, el pasado 10 de noviembre –dos días después se anunció el pacto entre ambos partidos–, el selectivo sube un 1,96%, en línea con el 1,75% del Dax y el 2,09% del EuroStoxx 50.

El Ibex no se queda atrás desde el 10-N, aunque la brecha respecto a Europa venía de lejos. En los últimos 12 meses, el selectivo se conforma con un alza del 7,4% frente al 22,6% del EuroStoxx o el 23% del Footsie italiano. "Hay mucho más de composición sectorial y de exposición a Latinoamérica que por una cuestión electoral. Se ha producido un derating en el sector bancario, es decir, que los inversores están dispuestos a pagar multiplicadores cada vez menos elevados por los bancos. Tampoco hay que olvidar que el año pasado América Latina, por la guerra comercial –y el impacto sobre las materias primas– lo hizo complicado, entre otras cosas", asegura Natalia Aguirre, directora de Análisis de Renta 4.

En las 11 sesiones de 2020, el Ibex se ha convertido en el índice que menos sube entre los grandes de la zona euro. Avanza solo un 0,24% frente a ganancias del 0,77% del EuroStoxx o las del 1,8% del Mib, donde el peso del sector bancario es mayor que en el Ibex.

Todo sigue siendo banca...

Entonces, ¿por qué Italia saca tanta ventaja a España? Aguirre apunta a dos motivos principales: la caída de la rentabilidad del bono italiano y por el nuevo Gobierno de coalición, que fue bien acogido por el mercado con tal de no ver al ultra Matteo Salvini en el poder. "Cuando veamos subir claramente el diferencial entre Alemania y España en el bono a 10 años será el momento de pensar que la política está pesando en el mercado", afirma Ignacio Cantos, de ATL. En 2020, el papel español mantiene su rentabilidad en el entorno del 0,46%.

Los bancos españoles figuran entre las mayores pérdidas del sector europeo en lo que va de 2020. Las seis del Ibex están entre las diez más bajistas del Stoxx 600 Banks, que cede un 1,2%, lejos del 2% que pierde la que menos, CaixaBank, en el año, y del 4,6% de Bankinter o el 6,2% de Bankia, la entidad más bajista del año en la zona euro. El Estado controla un 61,8% de su capital a través del FROB.

"Los inversores no quieren arriesgarse antes de conocer qué cambios regulatorios se pueden aplicar, sobre todo en sectores como la banca –se habla de aumento impositivo–, las eléctricas o el sector inmobiliario", sostienen en IG, donde sí creen que la "incertidumbre política" está dejando rezagado al Ibex.

El hecho de que no haya previsión de que el BCE vaya a subir los tipos de interés –en mínimos históricos– genera "dudas sobre los márgenes futuros" y se suma a "la poca visibilidad de los volúmenes de crédito", afirman en ATL.

...aun con un peso inferior

La ponderación de bancos, aseguradoras y servicios y holdings financieros, junto con las firmas vinculadas al inmobiliario cayó el año pasado hasta el 23% de la capitalización de la bolsa española –con datos de noviembre, elaborados por BME–. Son mínimos de toda la serie histórica (que arrancó en 1991).

En agosto de 2006, antes de que estallara la burbuja del ladrillo, entre bancos e inmobiliarias aglutinaron un peso máximo del 41%. Su ponderación había caído a casi la mitad y mucho ha tenido que ver la caída de los gigantes. En el verano de 2006, Banco Santander pesaba un 17,7%, y junto a BBVA superaban el 30% del Ibex. Hoy la entidad que preside Ana Botín sigue siendo la firma más importante, con el 12,2%, según Bloomberg, pero se disputa el liderazgo cada vez más ajustado con Inditex, que roza el 12%, seguida de Iberdrola –11,6%– y BBVA –6,6%–. Amadeus es quinta, mientras Telefónica se desvanece a la sexta plaza, con un 6,4%, cuando antes de la crisis era segunda por encima del 15%.

"El adelgazamiento del sector financiero en el mundo y en España en particular está corrigiendo poco a poco el exceso de cuota de influencia de los bancos en los índices bursátiles españoles en favor de otros sectores", afirmaba en su informe anual BME. "La capitalización del sector financiero está aún un 72% por debajo de máximos precrisis", sentencia.

De los cinco grandes sectores de la bolsa, el bancario e inmobiliario es el único que ha menguado su relevancia, al caer 12 puntos, desde el 35,1% de 2014. Y el de petróleo y energía es que el más ha crecido, 4,4 puntos en cinco años, hasta el 21,8%. Está a la menor distancia del financiero desde 2008. El tercero es el de bienes de consumo, que con firmas como Inditex, Viscofan o Grifols ya supone el 17,8% del Ibex.

Italia, la bolsa más 'financiera' de UE

Casi un 35% de la ponderación del Mib 30 está repartido entre bancos –con el 23,6%, del que Intesa San Paolo es un 9,5% y Unicredit el 8%–, aseguradoras –el 8%– y servicios financieros. Es el mayor porcentaje de Europa, seguido del Ibex para el que representan un 28% –Merlin Properties, Colonial y Mapfre suponen el 2,8%–. En el Dax, su ponderación se sitúa por debajo del 19%. "Destacan empresas cíclicas, con un perfil exportador", reconocen desde XTB.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky