La guerra comercial vuelve a marcar el rumbo de los mercados. Las informaciones que apuntan a que Estados Unidos podría retrasar los aranceles previstos a partir del domingo, 15 de diciembre, sobre exportaciones chinas no convencen. El Dow Jones cae un 0,10%, hasta los 27.881,72 puntos; el S&P 500 cede un 0,19%, hasta deslizarse a los 3.132,52 enteros, y el Nasdaq 100 cae otro 0,10%, hasta situarse en las 8.354,29 unidades.
China y Estados Unidos prosiguen con las negociaciones para la paz comercial. Lo hacen en plena cuenta atrás para que entren en vigor nuevos aranceles norteamericanos sobre productos del gigante asiático el próximo día 15.
Los inversores se muestran optimistas ante las informaciones de The Wall Street Journal. El rotativo estadounidense asegura que el Ejecutivo norteamericano planea retrasar la activación de estas tarifas.
Cabe recordar que el viernes China anunció la retirada de aranceles a la soja y al cerdo estadounidense.
Mientras tanto, el proceso de juicio política (impeachment) contra el presidente, Donald Trump, sigue adelante en el Parlamento de EEUU.
Por ahora, los ánimos parecen estar templados en Wall Street. Los principales selectivos de la renta variable registran descensos leves, por lo que no hacen peligrar las posibilidades de vivir un rally en Navidad.
La esperanza no deberá perderse mientras el índice S&P 500 no decaiga bajo los 3.060 puntos, asegura Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
"Wall Street siguió debatiéndose entre continuar con su tendencia alcista, algo que se abriría si se marcan nuevos máximos históricos por encima de los 3.155 del S&P 500, o se forma una consolidación más amplia", sostiene el analista.
"Ahora bien, si perdiera el rango de soporte de los 3.060 todo apuntaría a que veríamos una consolidación más amplia", explica el experto. Pero, matiza al mismo tiempo, no se alteraría "la tendencia principal alcista" de la bolsa de Nueva York. Eso solo sucedería si el S&P 500 perdiera al cierre de una sesión los 2.855 puntos ("los mínimos de octubre y el origen del último tramo alcista", según el analista técnico).
Reunión de la Fed
En cuanto a la agenda del día, también toca destacar que hoy ha comenzado la reunión de dos días del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del banco central de EEUU.
La Reserva Federal anunciará mañana su última decisión del año sobre los tipos de interés, así como cualquier otra posible novedad en su política monetaria, algo con lo que no se cuenta.
"No esperamos ningún anuncio en esta reunión del comité: después de tres recortes de tipos en la segunda mitad de 2019, creemos que la Reserva Federal hará una pausa y los mantendrá sin cambios", afirma Franck Dixmier, director global de Renta Fija en Allianz Global Investors
"Este aplazamiento ha sido ampliamente anticipado por los mercados, que han revisado sus expectativas a la baja", prosigue el experto, quien señala que, para 2020, anticipan "un recorte de tipos, o tal vez más, dado que las perspectivas de crecimiento de Estados Unidos son cercanas o ligeramente inferiores a su potencial, y las tensiones geopolíticas persisten", concluye.
El petróleo 'Brent' aguanta sobre los 64 dólares
Los futuros del crudo de referencia en Europa repuntan un ligero 0,2% con respecto a la sesión dellunes, hasta alcanzar los 64,4 dólares por barril hacia el final de la jornada. En lo que va de ejercicio,el petróleo Brent gana casi un 20%.
Por su parte, los futuros del West Texas repuntan algo más, en concreto, un 0,4%, hasta la zona de los 59,3 dólares por barril, lo que eleva la rentabilidad anual del crudo estadounidense al 30,5%.
El petróleo permanece en niveles máximos de los últimos tres meses, apuntalado por las señales que indican una caída de las reservas de crudo en Estados Unidos, pero aún encuentra limitaciones para subir más por las tensiones comerciales chinoamericanas. Según la encuesta de Bloomberg que se adelanta a los datos oficiales del miércoles, las reservas estadounidenses descendieron en 2,5 millones de barriles durante la semana pasada.
La libra marca intradía los 1,19 euros y sigue al alza
La divisa británica termina la sesión con un repunte del 0,1% con respecto al lunes, hasta alcanzar la zona de cambio de 1,189 euros, aunque por segundo día consecutivo toca los 1,19 euros a lo largo de la jornada. En lo que va de año, acumula una rentabilidad del 7% en su cruce con la moneda común.
Por su lado, el euro sigue avanzando, esta vez, un 0,3% durante la sesión, lo que le acerca más a los 1,11 dólares. No obstante, no ha llegado y ha terminado en la zona de 1,109 dólares. En lo que va de ejercicio, se deprecia un 3,2% frente al billete estadounidense.
En cuanto a los metales, el oro repunta un ligero 0,3% con respecto al día anterior y marca la cota de los 1.463,5 dólares por onza. Ya alejado de los 1.554 dólares, el máximo anual, acumula unas ganancias del 14% en 2019.
La acción de Netflix cae un 3%
"Netflix debe añadir publicidad o [se arriesga a] perder millones de usuarios", viene a decir el equipo de analistas de Needham en declaraciones que recoge Bloomberg. El banco de inversión ha rebajado a vender la recomendación que otorga a las acciones de Netflix.
En su opinión, la competición creciente entre diferentes servicios de streaming o televisión de pago por Internet llevaría a la compañía estadounidense a perder millones de clientes estadounidenses en 2020.
La analista Laura Martin ha señalado que Netflix "debe añadir un segundo servicio, de precio más bajo, para competir con Disney+, Apple+, Hulu, CBS All Access y Peacock". Martin ha calculado en cuatro millones los sucriptores que Netflix podría perder si no introduce cambios en su modelo.
Este segundo servicio más barato estaría financiado con la introducción de publicidad.
La acción de Netflix cotiza en el entorno de los 293 dólares y gana un 9,5% en 2019.