Marathon Petroleum recibe, junto a la también compañía estadounidense ConocoPhillips, la recomendación de comprar más clara entre los 26 grandes productores y distribuidores del petróleo y las empresas que prestan servicios de infraestructuras al sector -aquellos con una capitalización bursátil superior a los 20.000 millones de euros. Además de los mencionados, se encuentran otros como Total, Schlumberger, Chevron, Repsol o Enbridge. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
La recomendación es la guía que los analistas de los bancos de inversión ofrecen a la comunidad inversora para que compre o no acciones de una compañía. Por ejemplo, firmas como Royal Dutch Shell, Equinor, Exxon Mobil y Occidental Petroleum no reciben un consejo favorable del consenso del mercado que recoge FactSet: su recomendación es de mantener.
En el caso de Marathon, el respaldo de los analistas no ha variado desde, al menos, hace tres años. Credit Suisse, Wells Fargo, Goldman Sachs, Morgan Stanley o RBC Capital Markets le otorgan un consejo de comprar, como también hacía hasta ahora JP Morgan.
La compañía registra retrocesos en bolsa durante las 6 últimas semanas
Sin embargo, desde el banco estadounidense han revisado su postura y ahora no sólo aconsejan mantener el valor (es decir, no entrar si se está fuera), sino que han recortado el precio objetivo en tres dólares, hasta valorar la acción en 67 dólares.
El analista Phil Gresh ha justificado su decisión porque "las acciones reflejan el valor de la segregación de [su división de gasolineras] Speedway", según recoge Bloomberg. Además, el experto pide más claridad sobre la estrategia de Marathon en la división de la empresa en tres: refino, distribución y retail. De este modo, y como proponían varios inversores hace unos meses, sacando a bolsa a cada una de estas tres partes de forma independiente se podría desencadenar mayor valor para la acción.
Los títulos de Marathon Petroleum experimentaron una caída de alrededor del 2% en la sesión del lunes, en el que fue su mayor descenso desde el 19 de noviembre. Ya son seis las semanas consecutivas en las que la acción de la compañía norteamericana registra retrocesos. Todo comenzó justo después de marcar el máximo anual en los 68 dólares el pasado 29 de octubre. Desde ahí, la acción ha perdido un 13% y la rentabilidad en 2019 roza el cero.
Marathon ganará 8.835 millones de euros en 2019, un 19% menos
"Todo el sector de la energía ha recibido una paliza en comparación con el resto del mercado este año y todavía ofrece mucho espacio para el crecimiento o la protección contra las caídas en el caso de posibles retrocesos en 2020", explica Joseph Heglin en el portal de inversión estadounidense Seeking Alpha.
Marathon ganará 8.835 millones de euros en 2019, según la previsión del consenso del mercado que recoge FactSet, que es un 19% menos de los 10.500 millones que se esperaban en enero para este año. Para el periodo que va de 2018 a 2020, se prevé que el beneficio operativo (ebitda) crezca un 62% frente al 77% que se pronosticaba en enero para el mismo periodo.
Las nuevas reglas de combustible en el mar
La Organización Marítima Internacional (IMO, por sus siglas en inglés) pretende disminuir las emisiones contaminantes de los combustibles de los grandes barcos cargueros, que afectan a las zonas portuarias y del litoral. Para ello, una nueva regulación entrará en vigor en 2020.
Esta regulación aumentará la demanda por los destilados de tipo medio, pero "es probable que el diésel ultra bajo en azufre alcance precios más altos que el combustible para reactores de alto contenido en azufre", explican los analistas Fernando Valle y Michael Kay, de Bloomberg Intelligence.
El caso es, y aquí entran los productores de petróleo, que "las refinerías estadounidenses están teniendo dificultades para aumentar la producción de estos destilados medios, después de que la oferta mundial de crudo pesado con un contenido más alto de destilados descendiese al tiempo que caía el precio del petróleo", añaden los expertos.
Unos precios más altos del petróleo favorecerían la producción de diésel ultra bajo en azufre frente al combustible para aviones. Aun así, tanto el combustible para aviones como el diésel cotizarán ligeramente más caros que la gasolina, señalan desde Bloomberg.