Bolsa, mercados y cotizaciones

Schroders solo ve potencial de revalorización en los mercados emergentes

Madridicon-related

Para un inversor acostumbrado a un revalorización media del 14,7 por ciento en renta variable norteamericana en los últimos diez años o del 10,8 por ciento en la europea, asumir que estos porcentajes se van a reducir drásticamente puede suponer un varapalo para sus expectativas de rentabilidad para los próximos años, que la gestora británica baja hasta el 6 por ciento en el caso de Estados Unidos y al 4,1 por ciento en el caso del Viejo Continente. Únicamente los mercados emergentes van a ser capaces de mantener el potencial de la última década, al incrementar un punto porcentual su capacidad de revalorización media hasta el 9 por ciento hasta 2028.

Son datos que presentó la gestora Schroders en su encuentro anual con la prensa internacional en Londres, que contrastan con las expectativas que mantienen los inversores globalmente, con un gran porcentaje de ellos creyendo todavía que podrán conseguir entre un 10 y un 20 por ciento en los próximos 5 años, según una encuesta realizada por la firma en 32 países.

La subida sostenida de los mercados en la última década y la rentabilidad ofrecida por los activos de renta fija, sostenida por la inyección de liquidez de los bancos centrales, ha creado la 'falsa' percepción de que se podrán mantener en el futuro la revalorización de las carteras. Pero las proyecciones de rentabilidad esperada para los próximos diez años para un inversor muy conservador muestran que solo podrán conseguir un escaso 0,2 por ciento en la deuda emitida por los países de la eurozona, cuando en la última década han conseguido un 5,8 por ciento de media.

Solamente en EEUU podrán arañar más en este segmento, con un 1,9 por ciento, pero más bajo igualmente que el 4,2 por ciento de media de los últimos diez años, según los datos proporcionados por Schroders. En este caso, únicamente los mercados emergentes mantendrán su potencial, con una revalorización media esperada del 5,7 por ciento hasta 2028 en la deuda pública de estos países.

Y esta reducción de las expectativas de rentabilidad, y de la capacidad de ahorro e inversión de las familias, van a ir acompañadas de unos cambios profundos en la sociedad y en las empresas de los que muchos inversores no son conscientes del todo todavía. El cambio climático, el auge de los populismos y la disrupción tecnológica son, a juicio de la gestora británica, temas que van a afectar profundamente a la industria de gestión de activos, más allá de sus implicaciones políticas o ambientales.

Son las 'verdades inevitables', según explicó Charles Prideaux, responsable global de inversión de Schroders, sobre todo en un mundo que va a estar dominado más por las cuestiones micro que por los datos macro. El envejecimiento de la población, las consecuencias de la innovación tecnológica en las relaciones laborales, el mayor interés de los ciudadanos por las cuestiones ecológicas, a pesar de la despreocupación de los políticos, y cómo la guerra comercial entre Estados Unidos y China se puede resolver serán temas que marcarán la agenda de los inversores durante los próximos años.

En la gestora británica quieren ser abanderados de esta preocupación, asumiendo el compromiso de integrar a partir del próximo los criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo en todas sus inversiones y alcanzar un impacto neutral en la huella de carbono de todas sus operaciones globales, en un momento en que el tránsito hacia una economía más verde ofrece una oportunidad de negocio valorada en 2 billones de dólares, la cifra de inversión necesaria para poder cumplir los Acuerdos de París.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky