Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'abrazo' hace caer al Ibex y amplía la brecha con Europa a casi 15 puntos

  • La prima de riesgo escala 4 puntos en dos sesiones
  • La bolsa española cedió un 0,87% frente al 0,4% que subió Europa
Madridicon-related

Ya se venía avisando que al mercado no le iba a complacer que el PSOE buscara el apoyo de Podemos para formar gobierno tras la última convocatoria electoral. Y así ha sido, nadie ve que España pueda emular a Portugal en su buena gestión por parte de las fuerzas de izquierdas.

El Ibex cotizaba con ganancias de en torno al 0,3%, en línea con el comportamiento del resto de índices del Viejo Continente, hasta el medio día del martes, momento en el que ambas formaciones convocaron en el Congreso de los Diputados a los medios de comunicación para anunciar un preacuerdo de gobierno en forma de coalición. Con esto se descartaba ya definitivamente el escenario preferido por el mercado y es que el 60% de los analistas encuestados por este medio opinaban que sólo con la Gran Coalición junto el PP se podría cerrar la brecha que se ha abierto con Europa en lo que va de año.

Así, tras la comparecencia del nuevo matrimonio de conveniencia Sánchez-Iglesias, el selectivo de referencia nacional se dio la vuelta hasta el punto de cerrar la sesión con una caída del 0,87%, mientras que el EuroStoxx, que es el benchmark europeo, se anotó una subida del 0,4%, es decir, hubo una diferencia de 1,3 puntos porcentuales.

Esto no hace más que ahondar en la herida que ya se había abierto en España en los últimos tiempos y, de hecho, el gap con el Viejo Continente ya se acerca a los 15 puntos porcentuales -el Ibex suma un 9,3% en el año mientras que el EuroStoxx ya rebota más de un 23%-.

También desde el análisis técnico se advierte de esta circunstancia y es que, tal y como recuerda Joan Cabrero, director de análisis de Ecotrader, "el Ibex es el único índice que no ha conseguido batir su resistencia clave, como son los 9.500 puntos".

"La caída de la bolsa española refleja los temores del mercado al preacuerdo de coalición PSOE-Unidas Podemos, sobre todo por el discurso político en materia fiscal", apunta Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank. "La noticia echa por tierra las esperanzas de ver un entendimiento entre PSOE y PP, que era la opción preferida por el empresariado", añade el experto.

No obstante, el lastre del Ibex tampoco se puede reducir al escenario político ya que hay otros factores que han propiciado esta situación, tal y como explican los expertos, que destacan el importante peso de un sector bancario perjudicado por el entorno de tipos bajos, la exposición al Brexit, y la mala evolución de algunos de los grandes valores, como es el caso de Telefónica.

Con todo y con eso, el Gobierno que se vislumbra para los próximos años en España supone para la mayoría de los expertos el riesgo de un incremento del gasto público que alejaría a España de los objetivos pactados con Bruselas así como una eventual derogación de la reforma laboral, un impuesto a la banca o a las transacciones financieras y una mayor presión sobre las compañías eléctricas.

"Es cierto que al mercado no le gusta la inestabilidad, pero la ausencia de Gobierno es un precio que se prefiere pagar antes que tener que afrontar opciones extremistas en el poder", explicaba antes de las elecciones Aitor Méndez, analista de IG.

Los bancos, los más bajistas

La sesión, que giró completamente hacia las dos de la tarde, reflejó la preocupación de una parte del mercado, sobre todo, con respecto a los bancos ya que tres de las seis entidades del Ibex fueron las más bajistas de la sesión. Además de Bankia, que perdió un 4,55%, CaixaBank y Sabadell cedieron un 4 y un 2,4%, respectivamente, siendo estos los bancos más expuestos al mercado doméstico. Otras empresas con presencia estatal como Aena y Enagás también se colaron entre los valores que más terreno cedieron este martes y se dejaron en torno al punto y medio porcentual. En el lado opuesto, Mediaset fue la acción que más se revalorizó después de anunciar la compra de otro 5,5% de la alemana ProSiebenSat.1.

Los inversores salen de España y Portugal y 'viajan' a Italia

En el mercado de deuda, es cierto que las ventas se impusieron en España, pero la jornada estuvo lejos de constatar una salida en tromba de los inversores ya que estos también deshicieron posiciones en renta fija portuguesa. Lo que si se vio en la jornada del martes fue un trasvase de capital hacia el bono periférico que más rentabilidad ofrece a día de hoy, el italiano, donde las compras llevaron a su referencia a 10 años hasta el 1,21%. Volviendo al papel español, el precio ya venía cayendo en las últimas semanas, en línea con resto de activos de deuda europeos merced a la distensión política en torno al Brexit y a la guerra comercial. Así, el rendimiento exigido al bono español a una década alcanza el 0,44%, máximos no vistos desde mediados de julio. Sin embargo, la prima de riesgo española sólo ha subido en 4 puntos básicos desde las elecciones, quedándose en 69 enteros, que es la cifra más alta del último mes y que todavía es 8 puntos más elevada que la portuguesa.

gráfico eurostoxx contra ibex
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky