Wall Street se toma un leve respiro. La Bolsa de Nueva York espera nuevas señales para seguir sumando máximos históricos. El Dow Jones termina por debajo de su resistencia de los 27.550 puntos, y acaba plano en el nivel de los 27.492,56 enteros; el S&P 500 se pone en positivo en el último momento, y alcanza las 3.075,49 unidades, y el Nasdaq 100 cae un 0,17% con respecto al martes, hasta los 8.196,03 puntos.
Solo falta que el Dow Jones rebase su nivel clave para poder decir que Wall Street ha entrado definitivamente en "subida libre absoluta". Esta es la "situación técnica más alcista que existe", como explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
"Es cuestión de tiempo que lo logre", afirma el experto. Y en cuanto suceda, habrá un "trío de ases" en la bolsa de Nueva York. "Los índices entrarían en un territorio inexplorado y abriría definitivamente la puerta a que se reanude la tendencia alcista que nació hace una década", pronostica el analista técnico.
Nuevo batacazo del petróleo
Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 61,9 dólares por barril, tras retroceder un 1,75% con respecto al cierre del martes, y reducen al 15% las gananacias acumuladas en el año.
Por su parte, los futuros del West Texas registran un descenso del 1,3% durante la sesión y se deslizan hacia los 56,5 dólares por barril, dejando en un 24% la rentabilidad anual.
Las caídas son la respuesta a un informe conocido este miércoles en el que los mayores productores que firmaron el acuerdo OPEP+, esto es, Arabia Saudí más Rusia y otros aliados, no van a presionar en favor de recortes más profundos a la producción de petróleo, como ya hicieron hace unos meses para controlar el exceso de oferta.
Además, se han conocido los datos de la reserva de petróleo en Estados Unidos. Aumentó en casi 8 millones de barriles durante la semana pasada, según la Agencia de Información Energética estadounidense.
El euro sigue por debajo de los 1,11 dólares
La divisa europea, que cayó el martes por debajo de los 1,11 dólares, retrocede durante la sesión actual pero se queda sin apenas cambios con respecto al cierre del día anterior, en la zona de los 1,107 dólares. Eso supone una depreciación del 3,45% del euro frente al billete estadounidense.
Por su lado, la libra esterlina también cae, y lo hace un ligero 0,2%, hasta el nivel de los 1,161 euros. En lo que va de ejercicio acumula una rentabilidad del 4,4%. Marcó máximo anual en el nivel de los 1,177 euros.
En cuanto a los metales, el oro desciende alrededor de un 0,6%, hasta la cota de los 1.493 dólares por onza, y acumula unas ganancias del 16,5% desde enero.
¿Dónde se firmará la "fase uno"?
La firma de la Fase Uno del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China se podría haber firmado este mes en Chile, antes de que se cancelase la reunión de los países del Pacífico. Ahora, la Casa Blanca busca lugar y parece que Donald Trump habría sugerido Iowa y Alaska, según informan desde Bloomberg, algo que la delegación china habría rechazado. La alternativa podría pasar por algún lugar en Europa o Asia, según apuntaba la misma fuente.
Distintos medios anglosajones informaban el martes de que el Gobierno norteamericano se plantea retirar los aranceles sobre importaciones chinas que entraron el vigor el 1 de septiembre. Según recogían, el gigante asiático está presionando antes de sellar la "fase uno" del pacto (como la llama Trump).
Por ahora, la renta fija norteamericana se mantiene tranquila. El bono a diez años de EEUU (Treasury) cede levemente su interés al 1,83% y el de dos años, al 1,60%.
Mientras tanto, en el plano corporativo, este miércoles toca destacar las fuertes subidas de Xerox. The Wall Street Journal publica hoy que está interesado por HP. Según el rotativo, planea ofrecer una prima sobre su valor de mercado por unos 27.000 millones de dólares. En consecuencia, sus acciones suben un 3,6% en el parqué. Por su parte, la fabricante de ordenadores e impresoras se ha girado al alza de forma moderada tras empezar la jornada con caídas y termina con un ascenso del 6,4%.
¿Bajará más los tipos la Fed?
"A pesar de la muy publicitada pausa de Powell [presidente de la Reserva Federal], la relajación monetaria solo puede continuar" y "la única salida para la Fed es bajar tipos más" porque "el crecimiento de Estados Unidos está desequilibrado", según muestra el análisis más detallado de los beneficios presentados por las empresas cotizadas en Wall Street, sostiene Axel Botte, estratega de Osrum AM, vinculado a Natixis IM.
"Los sectores vinculados al consumo privado y a la atención médica registraron un crecimiento de los beneficios de entre el 2% y el 8%", añade el analista, quien califica de "preocupante" el incremento del endeudamiento del Tesoro de Estados Unidos, "con una parte de los gastos procedente de elementos no cíclicos, incluidos los gastos de salud (Medicare) y los pagos vinculados a incumplimientos de préstamos estudiantiles garantizados por el Gobierno".