Los principales índices de la bolsa estadounidense aplauden la decisión de la Administración de Donald Trump de aflojar la cuerda en la batalla comercial que mantiene con China. Ello en un día en que los mercados europeo y estadounidense han acogido con subidas las medidas de estímulo anunciadas por Mario Draghi y el BCE. El Dow Jones sube un 0,17%, hasta los 27.182,45 puntos; el S&P 500 repunta un 0,29%, hasta las 3.009,57 unidades, y el Nasdaq 100 avanza un 0,38%, hasta alcanzar los 7.917,34 puntos.
Estados Unidos y China han impuesto aranceles a miles de millones de dólares en bienes desde el comienzo de 2018, afectando a los mercados financieros y mermando la confianza empresarial y de los consumidores. En un nuevo intento por acercar posturas, se espera que los funcionarios comerciales de ambos lados reanuden las conversaciones en Washington a principios de octubre.
En particular, Estados Unidos retrasará dos semanas el incremento de los aranceles del 25% al 30% sobre productos chinos por valor de 250.000 millones de dólares. Un gesto que acerca de nuevo a la mesa a ambas partes.
El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, ha asegurado a la CNBC que el presidente Donald Trump puede llegar a un acuerdo comercial con China en cualquier momento, pero que quiere un buen acuerdo para los ciudadanos estadounidenses.
Sin embargo, la noticia del día era el anuncio de medidas de estímulo para la zona euro por parte del Banco Central Europeo. Su presidente Mario Draghi, que se despedirá del cargo en noviembre, ha endurecido la tasa que cobra a la banca hasta el -0,5% y pondrá en marcha nuevas compras de deuda soberana limitadas a 20.000 millones mensuales y sine die.
"Draghi ha marcado el tono para los próximos meses y, probablemente, los próximos años", opina Esty Dwek, directora de Global Market Strategy de Natixis Investment Managers. De cara a la próxima semana, la analista prevé que la Fed rebajará tipos en 25 puntos básicos y cree que la "mantendrá un ritmo lento de ajuste, puesto que la economía de Estados Unidos aún se mantiene sólida".
Con la perspectiva que da estar a jueves, tras cuatro días de sesiones bursátiles esta semana, el analista Antonio Aspas, socio de la gestora Buy & Hold, resalta que "ha habido un cambio de sesgo" esta semana en los mercados. "Habitualmente, las acciones de crecimiento, como las tecnológicas u otras compañías estables del tipo Nestlé, Danone o las farmacéuticas, iban mejor que empresas cíclicas como bancos o telecos", subraya el experto.
"Pero esta semana, el martes, hubo la mayor diferencia entre las acciones value y growth de los últimos diez años", apunta Aspas. "Fue la mejor sesión value en diez años", algo "puntual", admite, pero "relevante".
"A un 1% de su resistencia crítica"
El S&P 500 está a una distancia del 1,3% de sus máximos históricos, una resistencia que encuentra en los 3.050 puntos, a sólo cuarenta puntos básicos. Por su parte, el Dow Jones se queda a un 1,5% de los 27.600 puntos, su nivel récord.
"En cuanto se alcancen es cuando se va a dirimir el verdadero debate de medio plazo, entre los que compran pensando en la subida libre o los que venden buscando comprar en una próxima corrección", insiste el analista.
"No habrá debilidad destacable mientras los huecos alcistas abiertos en la sesión del pasado jueves sean cerrados. Hablamos de perder niveles como son los 26.355 puntos de Dow Jones", concluye.
Y las bolsas europeas también esperan que toque máximos como agua de mayo. "Mientras Estados Unidos no toque resistencias de forma potente, el riesgo de que podamos asistir a una corrección [en la bolsa europea] está latente", avisa el experto, en el día en que el EuroStoxx 50 tocó sus máximos anuales.
Tres días consecutivos a la baja, pero el 'Brent' mantiene los 60 dólares
Los futuros del petróleo Brent caen hasta la zona de los 60,4 dólares por barril, tras retroceder en torno a un 0,7% con respecto al miércoles, en la que es su tercera sesión consecutiva de descensos. De este modo, reduce las ganancias acumuladas en lo que va de año a poco más del 12%.
Por su parte, los futuros del West Texas retroceden algo más, cerca del 1,2% en comparación con el cierre de Wall Street del día anterior, y se deslizan hacia los 55,1 dólares por barril. En lo que va de ejercicio, la rentabilidad del crudo de referencia en Estados Unidos es del 21%.
La caída en el precio del petróleo se explica porque "la OPEP y sus aliados han emplazado a sus miembros a adherirse a los recortes a la producción acordados" y al hecho de que la Agencia Internacional de la Energía (IEA) ha destacado la dificultad a la que se enfrenta el grupo para equilibrar el mercado de la oferta y la demanda, según informan desde Bloomberg.
Durante el Congreso Mundial de la Energía, que se celebró esta semana en Abu Dabi, el ministro de Minas e Hidrocarburos de Guinea Ecuatorial, Gabriel Mbaga Obiang, declaró que los precios del petróleo tendrían que caer al rango de los 40 a los 45 dólares por barril para que la OPEP reaccionase con recortes a la producción más intensos, de acuerdo con informaciones también recogidas por Bloomberg.
Draghi revive al euro
El euro repunta alrededor de un 0,5% con respecto al miércoles, hasta alcanzar la zona de cambio de 1,106 dólares, como reacción a las medidas de estímulo aprobadas por el Banco Central Europeo. En lo que va de ejercicio, el euro aún se deprecia un 3,5% en su cruce con el billete estadounidense o, lo que es lo mismo, el dólar se aprecia un 3,6% sobre la divisa europea.
La moneda común llegó a marcar hace unos días, el 2 se septiembre, los 1,097 dólares, su nivel más bajo desde diciembre de 2016, y todavía queda lejos el cambio de 1,399 dólares que registró en junio y los 1,154 dólares que alcanzó en enero, sus máximos anuales.
Por su parte, en su cruce con la libra, el euro repunta un 0,4% con respecto al día anterior y pone fin a tres días de descensos. Una libra se cambia por 1,115 euros.
En cuanto a los metales, el oro recupera la cota de los 1.500 dólares por onza, que perdió el martes, tras subir un ligero 0,2% con respecto al día anterior y su rentabilidad anual supera de nuevo el 17%. El refugio cotizó en 1.554 dólares por onza el pasado 4 de septiembre; fue su mejor nivel de los últimos seis años.
Los próximos pasos del BCE
Por el momento, el Banco Central Europeo ni ha elevado ni ha recortado los tipos de interés, cuya tasa está a cero todavía. En caso de hacerlo, será ya un cometido para Christine Lagarde, la próxima presidenta de la institución europea, cuyo lema, misión y aspiración es mantener la estabilidad de los precios.
"Estos estímulos de la política monetaria son una de las razones importantes por las que en nuestras previsiones económicas de la zona euro tenemos unas tasas de crecimiento bajas, pero no negativas", observa Paul Diggle, economista senior de Aberdeen Investment Managers. "Pero seguimos pensando que el BCE tendrá que hacer más con el tiempo, incluyendo recortes aún más profundos de los tipos de interés", advierte.
Las políticas monetarias expansivas están para quedarse durante mucho tiempo, sostiene Diego Fernández Elices, director general de inversiones de A&G Banca Privada, "pero el BCE pide ayuda cada vez de forma más contundente a los gobiernos a través de la política fiscal, llegando esta vez a afirmar que sus políticas habrían sido más efectivas en caso de que los gobiernos de la Eurozona hubieran aplicado políticas fiscales como el resto de las principales economías", concluye.