Una nueva semana empieza en Wall Street con el cierre mixto de los principales indicadores bursátiles, que coincide con un repunte en la rentabilidad de los bonos soberanos. El Dow Jones repunta un ligero 0,14%, hasta alcanzar los 26.835,51 puntos; el S&P 500 cierra en negativo, tras tratar de darse la vuelta en el último momento, aunque sin apenas cambios con la sesión anterior, y termina con 2.978,43 puntos, y el Nasdaq 100 cede un 0,26%, hasta caer a la zona de los 7.832,40 puntos, en una consolidación que sigue a las subidas de la semana pasada.
Todo ello en una semana -incluso, la siguiente- protagonizada por los bancos centrales. Los inversores esperan noticias de la reunión de la Reserva Federal estadounidense los próximos días 17 y 18 de septiembre y en la que se espera que rebaje los tipos de interés en un cuarto punto porcentual. El tibio informe de empleo conocido a finales de la semana pasada ha incrementado las expectativas.
Sin embargo, antes de la Fed irá el BCE. El organismo europeo tendrá que mover ficha este jueves y dar una respuesta a las señales de agotamiento económico de algunos países, entre ellos Alemania.
Los mercados esperan que el BCE hable de política fiscal. "La desaceleración que viene experimentando el comercio mundial desde mediados de 2018 está poniendo a prueba la política monetaria –ahora mismo, la única herramienta de la que disponemos–, lo que ha generado especulación sobre si la próxima intervención en el mercado europeo será en materia de política fiscal", plantea Paul Brain, responsable de Renta Fija en Newton, parte de Bank of New York Mellon.
"Es poco probable que un leve recorte de los tipos de efectivo (de, quizás, diez puntos básicos) logre reactivar la economía europea y, por el contrario, reforzará la estructura de tipos de interés negativos tan perjudicial para el sector bancario y para los ahorradores", prosigue el analista.
"Si bien otras medidas de estímulo, como las compras de activos o las inyecciones de liquidez en el sector bancario, podrían resultar más eficaces, son cada vez más las voces que reclaman que los gobiernos den un paso al frente y aumenten el gasto público", concluye.
De vuelta a EEUU, en el plano empresarial, AT&T sube con fuerza y acaba con un repunte del 1,5% después de que el fondo de inversión Elliott Management anunciase que que posee una participación minoritaria equivalente a 3.200 millones de dólares (2.897 millones de euros) en la operadora de telefonía. Asimismo, el fondo ha instado al consejo de administración a reestructurar la compañía en los próximos meses.
"Sin debilidad destacable"
"Pausa en los ascensos como consolidación de las últimas alzas", resume Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Los principales índices norteamericanos han logrado superar resistencias de corto plazo que abren la puerta a que podamos ver un probable nuevo ataque a las zonas de resistencias crecientes e históricas, de cuya ruptura depende que se aleje el riesgo bajista y se abra la puerta a que Wall Street entre en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", explica el analista.
Estas resistencias crecientes son los 3.050 puntos en el S&P 500 y los 27.600 puntos del Dow Jones Industrial, del que les separa una distancia del 2,4% y del 2,8%, respectivamente.
"En cuanto se alcancen, es cuando se va a dirimir el verdadero debate de medio plazo, entre los que compran pensando en la subida libre o los que venden buscando comprar en una próxima corrección", avisa el experto, quien añade que "no habrá debilidad destacable mientras los huecos alcistas abiertos en la sesión del pasado jueves sean cerrados" y señala los niveles que no habría que perder los 26.355 puntos de Dow Jones.
"No somos partidarios de comprar a un 2% de resistencias históricas", aconseja Cabrero. "Preferimos que se rompan y a partir de ahí aprovecharíamos un eventual recorte o consolidación para comprar, no antes".
El petróleo empieza su quinta semana consecutiva al alza
Tras cuatro semanas de subidas consecutivas, y cuatro sesiones en ascenso también, los futuros del petróleo Brent alcanzan la zona de los 62,7 dólares por barril hacia el término de la jornada, tras repuntar en torno a un 2% con respecto al viernes. El precio del barril no era tan elevado desde los 65 dólares que marcó el pasado 31 de julio. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa gana cerca de un 17%.
Por su parte, los futuros del West Texas, también en su cuarto día consecutivo al alza, repuntan en torno a un 2,5% con respecto al viernes pasado y alcanzan la zona de los 57,9 dólares por barril. En lo que va de año se comportan mejor que el Brent, con una rentabilidad aucmulada próxima al 28%.
Una subida diaria por encima del 2% que se ha producido tras el nombramiento de un nuevo ministro del Petróleo en el Reino de Arabia Saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salmán, otro de los hijos del actual monarca. Desde el país árabe se han dado prisa por asegurar a los inversores de que el nuevo ministro mantendrá la misma política de recorte de excedentes que su antecesor.
El dólar ya renta un 3,75% en el año sobre el euro
La divisa europea se cambiaba por 1,105 dólares hacia el cierre de Wall Street, lo que supone una subida ligera del 0,2% en comparación con el cierre del viernes. En lo que va de ejercicio, el euro se deprecia en torno a un 3,6% frente al billete estadounidense o, lo que es lo mismo, el dólar acumula una rentabilidad del 3,75% en su cotización contra el euro.
La distensión de los últimos días en el conflicto comercial entre Estados Unidos y China, así como en la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ha llevado a la bolsa de Estados Unidos a su máximo anual para el inversor europeo, si se tiene en cuenta que el inversor europeo que tiene posiciones en dólares ya gana casi un 4% y la distancia de los principales indicadores bursátiles de Wall Street a sus niveles más altos del año está a menos de un 2%.
Por otro lado, el oro pierde cerca de un 3% de su valor desde los máximos que registró el 4 de septiembre en 1.554 dólares por onza, aunque mantiene por el momento la cota de los 1.502 dólares y una rentabilidad anual por encima del 17%. | China acumula casi cien toneladas de reservas de oro como colchón por la guerra comercial.