Bolsa, mercados y cotizaciones

China acumula casi 100 toneladas de reservas de oro como colchón por la guerra comercial

Foto: Dreamstime
Nueva Yorkicon-related

El precio del oro acumula subidas de alrededor del 18% desde que comenzó el año. No solo la volatilidad vivida en los últimos meses ha contribuido a este incremento, también lo ha hecho las compras de China en medio de su pulso arancelario con Estados Unidos.

De acuerdo con los últimos datos publicados por el Banco Popular de China, el gigante asiático continuó con su diversificación de reservas el pasado agosto, cuando compró oro por noveno mes consecutivo, sumando ya cerca de 100 toneladas a sus reservas desde el pasado mes de diciembre.

Las tenencias de oro del Banco Popular de China subieron a 62,45 millones de onzas en agosto en comparación con los 62,26 millones de julio, según los datos publicados en el portal del banco central del país. Mensualmente, esto significa que China añadió 5,91 toneladas de oro a sus reservas oficiales el pasado mes, lo que sitúa las adquisiciones totales de oro durante los últimos nueve meses en algo más de 99 toneladas.

Este metal precioso todavía se cotiza muy por encima de los 1.500 dólares por onza

El renovado interés de China en el oro ha coincidido con un repunte en los precios de este activo, considerado un valor refugio en momentos de incertidumbre, así como con la escalada de las tensiones comerciales con EEUU.

El oro ha llegado a subir hasta 200 dólares desde enero. Y a pesar de algunas pérdidas moderadas durante las últimas dos semanas, el metal precioso todavía se cotiza muy por encima de los 1.500 dólares por onza y se mantiene cerca de los máximos de seis años que alcanzó en agosto.

Este año los bancos centrales que más oro han comprado han sido el de China y el de Rusia

El gigante asiático no siempre ha dado a conocer sus compras de oro en el pasado. Por ejemplo, en 2015, sorprendió a los mercados al anunciar un aumento del 57% en las reservas de oro después de no haber comunicado sus tenencias durante seis años. Los bancos centrales de todo el mundo han aumentado las compras de oro en este año después de comprar un total de 651,5 toneladas de oro el año pasado, el nivel más alto desde 1971, de acuerdo con las cifras del World Gold Council (WGC).

Según los estrategas de materias primas de Australia and New Zealand Banking Group (ANZ) Daniel Hynes y Soni Kumari, es probable que las adquisiciones de oro por parte de los bancos centrales se mantengan por encima de 650 toneladas al año, según indicaron en un informe a sus clientes.

De momento, en lo que llevamos de año, los bancos centrales que más oro han comprado han sido el de China y el de Rusia, ya que este último ha sumado más de 96 toneladas de oro desde principios de 2019.

Más aranceles a la espera de las negociaciones

Cabe recordar que Pekín y Washington trabajaron desde finales de marzo en distintos memorandos de entendimiento escritos como parte de un posible acuerdo comercial que cubrían un total de seis áreas entre las que se incluyen la transferencia forzada de tecnología y el robo cibernético, derechos de propiedad intelectual, servicios, divisas, agricultura y barreras comerciales no arancelarias.

Sin embargo las conversaciones descarrilaron a finales de abril. A partir de entonces se reanudaron las tensiones pese al intento de tregua entre el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, a finales de junio en Osaka, Japón.

El pasado 1 de septiembre, la administración Trump impuso un nuevo arancel del 15% sobre productos chinos por valor de 112.000 millones de dólares y probablemente incrementará del 25% al 30% los gravámenes ya vigentes sobre un catalogo de importaciones chinas por valor de 250.000 millones de dólares a partir del próximo 1 de octubre, justo antes del posible encuentro cara a cara previsto entre ambas delegaciones.

Si no hubiera avances, Washington planea imponer otro arancel del 15% sobre bienes chinos por valor aproximado de 156.000 millones de dólares a partir del 15 de diciembre. Por su parte, Pekín ha elevado aranceles sobre la soja y las autopartes estadounidenses y planea nuevos gravámenes de entre el 5% y el 10% a un catálogo de productos americanos por valor de 75.000 millones de dólares entre septiembre y diciembre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky