Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas se 'asustan' con las previsiones del BCE: el Ibex 35 cae un 0,64% y pierde los 8.200

  • El Banco Central Europeo cumple con el guion y amplía sus estímulos
  • Lagarde avisa de una caída económica "significativa" en la recta final de 2020
  • El bono español se hunde tras rozar el 0% en el mercado secundario

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Jornada roja en las principales bolsas de Europa, que tenían una cita clave: la reunión del Banco Central Europeo (BCE). Tal y como se daba por sentado, el organismo ha decidido aumentar sus estímulos frente a la crisis. Tras confirmarse la noticia, los índices se han tambaleado y se han girado definitivamente a la baja poco después, durante la comparecencia de Christine Lagarde, por sus advertencias sobre la debilidad económica de la Eurozona. El Ibex 35 español es el que se ha girado a la baja más pronto y fuertemente: cae un 0,64% hasta los 8.182,3 puntos. Mientras tanto, el interés del bono soberano nacional rebota desde mínimos y el euro se afianza sobre los 1,21 dólares. Al otro lado del 'charco', Wall Street cotiza con signo mixto y endeblez.

La renta variable de EEUU cerró ayer en negativo, con el índice Nasdaq 100 dejándose incluso más de dos puntos porcentuales. 

Dichas bajadas en la bolsa de Nueva York han lastrado por la madrugada a los parqués asiáticos. El Kospi surcoreano ha corregido un 0,3% desde máximos históricos y el Nikkei 225 japonés un 0,2% desde sus altos de casi tres décadas. 

Los 'números rojos' ayer en Wall Street también han influido en la apertura floja de las bolsas europeas este jueves. La bolsa de Nueva York afronta la jornada con sino mixto, lastrados también por un negativo dato de paro semanal en EEUU.  

Mirando a los soportes

La renta variable del Viejo Continente ha registrado alzas contenidas en la primera parte de la jornada, mientras esperaba al Banco Central Europeo. Una vez que el organismo ha dado a conocer sus novedades, los índices han 'flaqueado', pero no se han girado claramente a la baja hasta la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del BCE. 

Lagarde ha alertado de la contracción "significativa" de la economía de la zona euro en el último tramo de 2020 y ha reducido el optimismo por las vacunas de la covid-19. "La inmunidad tardará en llegar", ha declarado la banquera central. 

En consecuencia, el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, cede al entorno de los 3.520 puntos. Al igual que el resto de índices del continente, lleva dos semanas consolidando el fuerte rally experimentado en noviembre. Pero la pérdida de fuelle aún no es sinónimo de "agotamiento alcista", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader

Este experto sitúa el soporte del índice europeo (el nivel sobre el que debe aguantar para no dar síntomas negativos) en los 3.490 enteros. Hoy se ha aproximado a esta cota (mínimo intradía: 3.498). 

Cabrero ve todavía un recorrido de al menos el 4% en el EuroStoxx 50, situando sus objetivos en el corto plazo en las 3.650-3.750 unidades. Pero para favorecer estas ganancias, indica, el Dax 30 alemán debe mostrar su respaldo rompiendo su resistencia en los 13.460 puntos (más de un 1% arriba). 

Presión de los bancos

En cuanto a la bolsa española, el asesor de Ecotrader también es optimista. Considera que el Ibex 35 puede alcanzar próximamente los 8.360-8.460 enteros, lo que implica unas ganancias adicionales de hasta el 3,5%. 

Ello a pesar de que el selectivo nacional pierde los 8.200 puntos (mínimo intradía: 8.125) por las declaraciones de Lagarde. Su soporte, según Cabrero, está en los 8.054

El Ibex se ve hoy especialmente presionado por los bancos, que han profundizado sus descensos ante las informaciones de Bloomberg que apuntan a que el BCE mantendrá el veto a los dividendos el año que viene (aunque con excepciones)

El Sabadell (-3,41%) ha pasado a liderar las ventas, aunque la mayor caída del día es para Colonial (-3,42%). Santander y Bankinter también se dejan alrededor de un 3%. BBVA (-2,4%) no se queda muy lejos y CaixaBank y Bankia pierden un 2,2% y un 1,5%, respectivamente. 

IAG también se cuela entre los peores valores del día, con un descenso del 1%. También Inditex baja por encima del 1,5% por un informe negativo de los analistas de Credit Suisse. 

Mientras tanto, PharmaMar lidera las ganancias con subidas del 2,7%, acompañada de Grifols, Enagás y Almirall. Telefónica (0,13%), en cambio, borra casi sus ascensos de primera hora. 

Más destacados aún son los movimientos de Airtificial (+18%) y Duro Felguera (-0,41%). Ambas compañías cotizan en el Mercado Continuo. La primera ha firmado tres contratos con empresas de automoción a nivel mundial, mientras la ingeniería asturiana se ha visto impulsada hasta un 12% por las negociaciones con cuatro grupos empresariales para que entren en su capital. Al cierre baja unas décimas.

El BCE, protagonista del día

Se podría decir que todos los inversores del Viejo Continente han dirigido hoy sus miradas a Frankfurt, donde se encuentra la sede del BCE, cuyo Consejo de Gobierno ha celebrado una esperada reunión de política monetaria.

En ella, la institución ha cumplido con el guion previsto: ha optado por aumentar sus esfuerzos para 'reanimar' la economía de la Eurozona, en un contexto en el que la segunda oleada de la covid-19 ha lastrado la recuperación.

En concreto, el Banco Central Europeo ha incrementado en 500.000 millones de euros su fondo de emergencia para la pandemia, el conocido como PEPP, hasta un total de 1,85 billones. Además, ha ampliado su vigencia hasta marzo de 2022.

También ha ampliado sus subastas de liquidez (TLTRO III) hasta junio de 2022 y ha dejado intactos los tipos de interés (o 'el precio del dinero'), en los actuales niveles mínimos (0%).

"Todos estos pasos son una verdadera ingeniería del banco central, pero sin una intensificación real del estímulo monetario", opina Carsten Brzeski, analista de ING Economics.

El comunicado del BCE se ha publicado a las 13:45 horas (en la España peninsular), pero no ha sido hasta tres cuartos de hora después cuando ha comparecido en rueda de prensa su presidenta, Christine Lagarde, agitando a las bolsas del Viejo Continente. 

La banquera central ha dado a conocer el cuadro macroeconómico actualizado, que incluye por primera vez previsiones de 2023. El organismo proyecta una caída del producto interior bruto (PIB) de la Eurozona del 7,3% para el conjunto de este año. La recuperación será del 3,9% en en 2021, del 4,2% al año siguiente y del 2,1% al posterior. 

El bono español rebota tras rozar el 0%

El mercado de deuda de los Gobiernos esperaba las novedades del BCE recortando los intereses de los bonos a niveles mínimos, anticipando que la institución confirmaría el aumento de las compras de bonos. Y tras la noticia, estos han rebotado. El 'papel' a diez años luso apenas ha mantenido su interés en terreno negativo (-0,003%), donde bajó el martes. El italiano sube al 0,57%.

Al mismo tiempo, el bono patrio, que ha llegado a estar a apenas cinco milésimas de mostrar una rentabilidad nula (del 0%), ha crecido al 0,05% con los bandazos del mercado. Su referencia, el bono alemán (bund) a diez años también sube al -0,60%, por lo que la prima de riesgo de España (que mide el diferencial de ambas deudas gubernamentales). La prima de riesgo ha caído por debajo de los 63 puntos básicos.

El Tesoro Público español ha captado hoy 1.403 millones de euros en una emisión de deuda a largo plazo, cobrando por primera vez por el bono a diez años, antes de que concluyera la reunión del Banco Central Europeo.  

El euro y la libra

Otro activo que tenía la lupa puesta en las noticias de Frankfurt era el euro. La moneda única, que en las últimas semanas ha vivido un rally en su cruce con el dólar, asciende sobre los 1,21 'billetes verdes'. Ha vuelto a marcar  máximos no vistos desde abril de 2018 al situarse sobre sobre las cuatro en 1,215 dólares. 

La divisa también presta atención al Consejo Europeo que se celebra hoy y mañana en Bruselas. Los veintisiete países miembro de la Unión Europea (UE) buscan desatascar el presupuesto plurianual del bloque y, con ello, empezar a movilizar los fondos de reconstrucción (los estímulos fiscales frente a la crisis). 

Las cuentas europeas se topan con el veto de Hungría y Polonia, aunque ayer ya hubo acercamientos de ambos países con Alemania, que actualmente preside el Consejo Europeo.

Los inversores tampoco pierden de vista la negociaciones por un acuerdo para el Brexit. Se alargarán hasta el domingo tras la reunión de ayer entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el primer ministro británico, Boris Johnson. Quedan veintiún días para que Reino Unido abandone definitivamente la UE y aún se desconocen los términos del 'divorcio'

La libra esterlina se ve afectada por la falta de avances en las conversaciones entre Londres y Bruselas. Hoy cae más del 1% frente a la moneda única, bajo los 1,10 euros. 

"Lo más probable es que la libra siga débil hasta encontrar su nuevo lugar en el universo de las monedas, ya sin los lazos comerciales estrechos con la Unión Europea", opina el analista económico Juan Ignacio Crespo.