Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa esquiva un nuevo desplome: el Ibex 35 reduce las pérdidas de hasta un 3% y termina cediendo un 0,46%

  • El temor a una segunda ola de la covid-19 aumenta tras un rebrote en Pekín
  • Los analistas anticipan un nuevo rebote en los próximos días pero vulnerable...
  • ... no será tan fuerte para tapar los huecos bajistas del pasado jueves

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

El miedo ha condicionado a las bolsas de Europa en el inicio de una nueva semana. El temor a una segunda oleada de contagios por la pandemia del coronavirus ha provocado que los índices del Viejo Continente hayan profundizado desde primera hora en la corrección que comenzaron la semana pasada tras perder importantes soportes. Han cotizado toda la jornada con pérdidas, pero al final estas se han moderado hasta alcanzar incluso números verdes en España, Italia y Alemania (y eso que han llegado a alcanzar el 3% a lo largo del día). El Ibex 35 ha intentado recuperar los 7.300 puntos. Al cierre termina cediendo un 0,46% hasta los 7.259,3 puntos. Wall Street extiende las ventas al otro lado del 'charco' con marcados descensos en los primeros compases de su sesión. Y los precios del petróleo tampoco han servido de respaldo al bajar igualmente este lunes.

"El día de hoy será largo", anticipó el analista económico Juan Ignacio Crespo antes de la apertura del mercado bursátil europeo. El tono negativo visto previamente en las plazas asiáticas no daba muchas esperanzas: la bolsa de Japón (índice Nikkei 225) cerró con una caída del 3,5% y la de Shanghai, referente en China, perdiendo un punto porcentual.

Es precisamente en la capital del gigante asiático, en Pekín, donde se ha detectado un nuevo foco de contagios por covid-19 que han provocado el confinamiento de nuevo de algunas partes de la ciudad y el cierre de los colegios. Unos rebrotes que se suman a los registrados en Tokio y algunos estados de EEUU (como por ejemplo Arizona, Texas, Houston, Florida o California), destaca el Departamento de Análisis de Renta 4.

"Malas noticias para China cuando su economía parece que, poco a poco, está comenzando a recuperarse", señalan en su informe diario los analistas de Link Securities. Esta madrugada se ha conocido que la producción industrial del país creció un 4,4% en mayo.

"La economía (china) está claramente en el camino de la recuperación", afirma la consultora Oxford Economics en su comentario sobre el indicador. Pero la incertidumbre ha pesado hoy más en los mercados que la esperanza.

Amenazas para la recuperación

La desazón entre los inversores ya se dejó notar en los últimos días de la pasada semana. Los negativos pronósticos del Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU) diluyeron las esperanzas de que la recuperación económica global vaya a ser rápida (o en forma de 'V') tras la paralización provocada por la pandemia.

"La recuperación pende de un hilo", corrobora Adam Vettese, analista del broker eToro. En la Eurozona hoy se ha conocido que las exportaciones se desplomaron casi un 30% en abril

Ante este panorama, los principales selectivos del Viejo Continente confirmaron al cierre semanal la cesión de importantes soportes. "La recuperación del viernes no fue como para inspirar mucha tranquilidad", lamentó Crespo a primera hora de este lunes. Y es que los bajistas parecen haber cogido de nuevo el timón en las bolsas.

Caídas adicionales hasta los mínimos de mayo

"No creemos que este sea el comienzo de un colapso como el de marzo, pero podría persistir una mayor volatilidad", opina Esty Dwek, analista de Natixis IM Solutions.

"La pérdida de soportes que vimos el jueves pasado (y que se confirmó el viernes) plantean que las caídas de corto plazo son algo más que una simple consolidación de las últimas alzas", asegura por su parte Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Tanto es así que los descensos se han profundizado este lunes temporalmente. El índice europeo de referencia, el EuroStoxx 50, ha bajado al entorno de los 3.140 puntos. Y todavía puede sufrir en el corto plazo pérdidas adicionales de hasta el 14%. En concreto, hasta los niveles mínimos de mayo en los 2.710 enteros, calcula el analista técnico.

Asimismo, su resistencia más cercana se encuentra ahora en las 3.293 unidades (es decir, a un 5% de subida), ya que es "el hueco bajista que abrió el jueves". "Mientras no se cierre este hueco el control seguirá en manos de los bajistas", explica el experto.

Jornada difícil para los 'pesos pesados'

El mismo panorama oscuro se pinta en el Ibex 35 español, que hoy ha descendido al nivel de los 7.200 puntos, e incluso ha puesto en grave peligro los 7.100 (mínimo intradía: 7.061). En la recta final, incluso ha superado los 7.300 puntos, pero al cierre se ha dejado un 0,46%.

"Los mínimos que han marcado hoy las bolsas tienen visos de que podrían ser el suelo de la primera pata de caída del proceso bajista que iniciaron en los máximos de la semana pasada y el punto de origen de un rebote que a priori vemos vulnerable", indica Cabrero. Y añade que considera muy complicado que pueda provocar el cierre de los huecos que abrieron a la baja los principales índices europeos en la apertura de la sesión del jueves pasado, tales como son los 3.293 puntos del Eurostoxx 50 o los 7.663 del Ibex 35.

"En cuanto concluya este rebote que esperamos a corto mucho nos tememos que se volverán a imponer las caídas y veremos otro tramo bajista que podría llevar a los índices europeos a buscar apoyo a los mínimos de mayo", apunta. La actual corrección podría llevar al selectivo hasta los 6.420 enteros (igualmente mínimos del mes pasado). O lo que es lo mismo: aún puede perder otro 11,5% desde sus actuales cotas.

Esta jornada han sido los 'grandes valores' (o blue chips) del Ibex los que se han visto más perjudicados (y los que se han mostrado como su mayor lastre). Banco Santander BBVA han sufrido caídas superiores al 2% en sus acciones. Telefónica e Inditex ceden un 1,6% y un 2%, respectivamente. En cambio, Repsol (-0,9%) e Iberdrola (-0,39%) se han anotado bajadas más moderadas.

No obstante, el grupo de aerolíneas IAG se ha posicionado desde el inicio (y un día más) como el 'farolillo rojo' del índice, con descensos 3,5%. 

Meliá, que en los primeros compases se desmarcaba de las pérdidas generalizadas llegándose a anotar alzas de hasta el 9%, se ha girado posteriormente a la baja y ha terminado con ascensos del 2,4%. En el Mercado Continuo, sin embargo, NH Hoteles se revaloriza casi un 8%. Ambas cadenas hoteleras 'celebraban' a primera hora en el parqué la apertura de las fronteras exteriores de España a partir del día 21

De vuelta al Ibex 35, Bankia ha pasado a liderar las compras con subidas del 4,6%. Bankia le ha seguido de cerca gracias a un informe positivo de los analistas de Barclays. Ence (3,3%), Cellnex (3%) y Mediaset (2,8%) también han logrado cotizar en positivo con cierta holgura.

Y en el Continuo también cabe mencionar que OHL ha ascendido más del 2,5% en el parqué en el día en el que ha celebrado junta general de accionistas.

El petróleo sigue a la baja

La preocupación no solo se percibe en las bolsas. También se evidencia, por ejemplo, en los precios del petróleo, uno de los activos más perjudicados por la paralización económica global.

El crudo sufrió fuertes caídas la pasada semana ante un aumento inesperado de los inventarios en EEUU. El Brent europeo baja este lunes a los 38 dólares y el West Texas norteamericano, a los 35 dólares. Aunque las bajadas a primera hora eran más pronunciadas.

El 'oro negro' estará pendiente de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el miércoles, que volverán a discutir la vigencia de los actuales recortes de producción, tal y como anticipan desde Link Securities.

La OPEP y sus socios, grupo conocido como OPEP+, acordaron a principios de mes seguir 'cortando el grifo' hasta finales de julio para evitar nuevos colapsos en el mercado.

Por su parte, el oro no se beneficia esta sesión de las ventas generalizadas en las bolsas. El activo refugio por excelencia se revalorizó más de un 3% a lo largo de la pasada semana, pero hoy corrige cerca del punto porcentual. Aún así mantiene su precio sobre la barrera psicológica de los 1.700 dólares por onza.

La prima de riesgo española continúa sobre los 100 puntos tras la revisión de Fitch

En cambio, la renta fija sí refleja la reacción de cautela de los inversores. Los intereses de los bonos gubernamentales bajan su interés este lunes ante la mayor demanda. En Europa, el 'papel' alemán a diez años (bund) reduce su rentabilidad al -0,44% en el mercado secundario. Se toma como referencia al ser considerado el más solvente del Viejo Continente.

Al mismo tiempo, el bono español recorta su interés al 0,56% en la sesión de hoy, es decir, a niveles que no veía desde finales de marzo. En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial con la deuda soberana de Alemania, sigue por encima de los 100 puntos básicos. Ello después de que la agencia de calificación Fitch decidiera el viernes mantener la nota (o rating) que le da a la deuda de España, en 'A-' con perspectiva estable.

Pendientes del Brexit, otra vez

Mientras tanto, en el mercado de divisas el euro cotiza con ligeras subidas en su cruce con el dólar, por encima de los 1,12 'billetes verdes'. La pasada semana se desinfló bruscamente tras rozar los 1,14 dólares, niveles que no veía desde principios de marzo.

Por su parte, la libra crece igualmente de forma suave frente al 'billete verde', sobre los 1,25 dólares. Está pendiente de cualquier novedad respecto a las negociaciones para el Brexit, es decir, la salida definitiva de Reino Unido de la Unión Europea (UE).

Este lunes se ha  reunido el primer ministro británico, Boris Johnson, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para intentar desatascar unas negociaciones que están en 'punto muerto'. Londres confirmó la semana pasada a Bruselas su intención de no pedir una prórroga para el 'divorcio', que en principio se producirá el 31 de diciembre, ya sea con o sin acuerdo.

Bancos centrales

La moneda británica también cotizará pendiente en los próximos días de la reunión del Banco de Inglaterra (BoE), el jueves. "Veremos si está dispuesto a llevar sus tipos a negativo, una posibilidad que antes no descontaba pero que el mercado empieza a considerar para marzo de 2021", indican desde Renta 4.

Así, la banca central volverá a tener su ración de protagonismo esta semana. Además del BoE, hoy y mañana se reúne el Banco de Japón (BoJ), del que no se esperan cambios en su política monetaria.

Además, el presidente de la Fed, Jerome Powell, comparecerá mañana y el miércoles en el Senado y la Cámara de Representantes de EEUU, respectivamente.