Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 cierra con un tímido rebote que no evita una caída semanal del 2,8% hasta los 6.443
- Hoy ha tenido lugar la primera cuádruple hora bruja del año...
- ...algo que ha generado más volatilidad en los mercados
- El petróleo se gira a la baja: vuelve claramente bajo los 30 dólares
Raquel Enríquez
Las principales bolsas de Europa han terminado la semana con sabor agridulce, tras haber comenzado la sesión con alzas de calado, el cierre terminado con los parqués registrando rebotes de menor consistencia. En España, el Ibex 35 ha avanzado en la jornada un 0,74% hasta los 6.643 puntos. En el cómputo semanal, la corrección ha alcanzado el 2,8% en la bolsa española. Las compras durante la jornada también han estado respaldadas a lo largo de la mañana por las subidas en los precios del petróleo que se han borrado hacia el final de la jornada. Por su parte, las primas de riesgo periféricas de la Eurozona se mantienen estables.
La renta variable europea ha puesto hoy punto y final a una semana en la que la volatilidad ha estado muy presente. Y este viernes no ha sido diferente: hoy ha tenido lugar la primera cuádruple hora bruja del año, es decir, el vencimiento de futuros y opciones sobre índices y acciones.
Como explican desde Link Securities, este hecho se produce el tercer viernes de cada mes final de trimestre y suele condicionar el comportamiento de los mercados, normalmente acentuando la volatilidad.
Previamente las plazas asiáticas habían cerrado en positivo. La bolsa de Shanghai (+1,6%) ha frenado así su mala racha tras sumar ayer siete jornadas de pérdidas. La de Tokio no ha abierto por ser festivo en Japón (Equinoccio de Primavera).
De esta forma, las compras que registró ayer Wall Street se han extendido a Europa de igual forma. Aunque hoy encuentran muchas dificultades para pintarse con claridad al otro lado del Atlántico.
Se mantiene las caídas semanales...
Los números no ocultan otra semana complicada en las bolsas europeas (y mundiales), que se siguen viendo afectadas por la elevada incertidumbre ante la pandemia del coronavirus (o más bien, de su incalculable impacto económico a nivel global).
Con las compras de este viernes, el EuroStoxx 50 regresa al entorno de los 2.500 puntos. Cerró la semana pasada (la peor de su historia) en los 2.586 enteros, por lo que modera los descensos del acumulado de esta semana.
Peor parados salen los selectivos de las bolsas Frankfurt (Dax 30) y Londres (Ftse 100), que se han dejado alrededor de un 3% respecto al pasado viernes.
El Ibex 35 español ha sufrido igualmente pérdidas superiores al 2%. Con las compras de hoy se sitúa por encima de los 6.400 puntos (aunque ha tocado un máximo intradía en los 6.766). Hace una semana acabó en las 6.629 unidades.
...con un rebote vulnerable
Además, el rebote de hoy ha sido débil. Tal y como viene alertando en los últimos días Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, "es muy difícil" que las caídas en Europa hayan visto "un suelo más allá de algo temporal".
"Un eventual rebote va a ser vulnerable", avisa este experto. Según sus cálculos, el EuroStoxx 50 aún puede caer hasta 1.800 puntos en el corto plazo. Así, con las subidas de hoy, su margen de pérdidas es del 30%.
En el caso del Ibex 35, las futuras ventas pueden llevarle hasta los 4.000 enteros. O lo que es lo mismo: puede descender hasta un 40% desde sus niveles actuales.
"La posibilidad de ver un rebote y que haya una tregua temporal bajista es algo que exige desde hace días la extrema sobreventa que presentan los índices europeos"
Entonces, ¿por qué el rebote en las bolsas europeas está siendo potente si se supone que es frágil? Se debe a "la extrema sobreventa que hay" en los mercado, explica Cabrero.
"La posibilidad de ver un rebote y que haya una tregua temporal bajista es algo que exige desde hace días la extrema sobreventa que presentan los índices europeos, no vista en gráfico semanal desde la última parte de la fase bajista del año 2002-2003 y 2008", indica el analista técnico.
IAG, el peor valor de la semana
En el plano corporativo destaca la gestora aeroportuaria Aena entre las mayores compras de esta jornada. Sus acciones se han revalorizado más de un 19%, por lo que logra el hito que ayer al final no consiguió: la segunda mayor subida diaria desde su salida a bolsa en 2015. Cotiza pegado a los 120 euros, precios que no veía desde junio de 2016.
El grupo de aerolíneas IAG le supera en la parte alta de la tabla con un marcado rebote del 11%. Sin embargo, la dueña de Iberia es el peor valor de la semana al dejarse casi un 40% desde el pasado viernes.
ACS y Colonial también se sitúan entre las mejores compañías de hoy. En cambio, Bankia (-12,59%) y Mapfre (-4%) son los que peor se posicionan.
Telefónica, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, tampoco se comporta mucho mejor hoy, pero sí es de los mejores valores de esta semana (+14% desde el viernes pasado). Es una de las compañías que se ha visto más beneficiada en el parqué desde el anuncio que el Gobierno dio el miércoles de que blindará a las empresas estratégicas del país.
Inditex, por su parte, apenas se ha revalorizado un 4% en la semana en la que ha publicado su balance de 2019 y, debido al impacto del COVID-19 en su negocio, ha dejado en el aire el pago del dividendo. Con las subidas de hoy se acerca a los 22 euros por acción, el precio objetivo que le ha otorgado Credit Suisse.
Los bonos, estables tras la actuación del BCE
Mientras tanto, en el mercado de renta fija, las primas de riesgo de los países de la periferia del euro se han mostrado estables tras las marcadas caídas de ayer. Estas miden el diferencial de las deudas gubernamentales con respecto la alemana, tomada como referencia por ser la más solvente.
En España la prima de riesgo se mantiene hoy ligeramente por encima de 100 puntos básicos. En Italia, en los 190. Y en Portugal, sobre los 120.
En concreto, la rentabilidad del bono español a diez años baja este viernes al 0,72% al tiempo que su referente alemán, el bund, encuentra la suya en el -0,33%. Está previsto que las agencias de calificación Moody's y Standard & Poor's revisen hoy sus notas a la deuda de España.
Los bonos de los países periféricos ya relajaron ayer con fuerza los intereses que se pagan en el mercado secundario después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciara un monstruoso plan de compra de deuda por 750.000 millones de euros.
El organismo presidido por Christine Lagarde salió a la acción para estabilizar los mercados de deuda de la zona euro. Ello después de que las rentabilidades que pagaban los países periféricos se dispararan (en España el miércoles rebasó el 1,3%), precisamente en un momento en el que los Gobiernos están activando enormes estímulos fiscales para hacer frente a la crisis del coronavirus.
Así, tras la actuación del BCE, los Estados pueden "implementar sus programas de estímulo [frente al coronavirus] sin tener que preocuparse de los tipos de interés", como explicó Philippe Waechter, jefe de Investigación Económica de Ostrum AM, en un comentario.
Pero el eurobanco no ha sido el único banco central en actuar con contundencia en los últimos días, ni mucho menos. Cabe recordar que la semana comenzó con una rebaja histórica de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal de EEUU (Fed), al 0%-25%. El Banco de Inglaterra (BoE) también recortó ayer el 'precio del dinero', al igual que han hecho los organismos de Australia y hoy Noruega, entre otros.
De hecho, la divisa británica sigue viéndose beneficiada por la bajada de tipos en Reino Unido. Ayer rebotó tras la noticia y hoy sigue creciendo más de un 2% en su cruce con el dólar por encima de los 1,17 'billetes verdes'.
Por su parte, el euro apenas crece frente a la moneda estadounidense. Ayer descendió a mínimos que no veía desde abril de 2017 y este viernes se muestra plano en los 1,07 dólares.
El petróleo se gira a la baja
Por último, en el mercado de materias primas, el petróleo vuelve a centrar la atención al borrar el rebote que venía registrando desde primera hora. Gracias a él, el crudo Brent, de referencia en Europa, volvía a costar más de 30 dólares el barril. Pero ha sido algo efímero: ha pasado a retroceder de nuevo bajo los 28 dólares. El West Texas por su parte, referente en EEUU, cae por debajo de los 25 dólares.
El 'oro negro' ha llegado a tocar en los últimos días precios mínimos de 2003, haciendo que algunos expertos contemplen la surrealista posibilidad de que en el corto plazo pueda seguir descendiendo hasta los cero dólares.
De hecho, en el acumulado de la semana se deja en torno a un 20%. Y en lo que va de 2020 las pérdidas son próximas al 60%: el Brent comenzó el año en los 66 dólares el barril y el West Texas, en los 61 dólares.
El oro tampoco sale reforzado en la semana ya que pierde un punto porcentual desde el pasado viernes. El metal precioso, considerado uno de los activos refugio por experiencia, crece en torno los 1.500 dólares la onza.