Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 'blue chips' se llevan por delante a un Ibex 35 que pierde los 10.000 tras corregir un 1,51%

  • Telefónica cae con fuerza tras publicar sus resultados de 2019
  • Tampoco ayudan las marcadas bajadas de Inditex e Iberdrola
  • Podríamos estar en la antesala de una nueva consolidación en las bolsas

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35

Las bolsas europeas han afrontado una jornada marcada por los resultados empresariales. Los índices del Viejo Continente han registrado caídas moderadas, que en el Ibex 35 han sido mucho más intensas por la corrección de los 'pesos pesados' del selectivos, sobre todo Telefónica, que se ha dejado un 3,82% tras presentar resultados. Tampoco han ayudado el resto de 'blue chips' que han cerrado en rojo con pérdidas abultadas en el caso de Inditex e Iberdrola. Finalmente, el selectivo español se ha dejado un 1,51% para cerrar en los 9.931 puntos. Al mismo tiempo, el EuroStoxx 50 se ha alejado de su resistencia clave y vuelve a mostrar poca firmeza al buscar un atractivo potencial alcista.

Telefónica y Repsol han rendido cuentas antes de la apertura de hoy, y sus acciones han mostrado reacciones muy distintas en el parqué, destacando los marcados descensos de la operadora.

La 'teleco' presidida por José María Álvarez-Pallete ha anunciado un fuerte recorte en su beneficio en 2019, situándolo en 1.142 millones de euros. "Unos resultados muy por debajo de las expectativas del mercado", como subraya Aitor Mendez, analista de IG en España. Especialmente en lo que respecta al resultado bruto de explotación (ebitda), apunta el analista de Renta 4 Iván San Félix.

Telefónica también ha logrado reducir su deuda un 8,1% el año pasado, hasta 37.744 millones. Pero el balance no convence a los inversores: sus acciones se han desplomado un 3,82% en la sesión, tocando un precio mínimo intradía de 6,13 euros. 

La operadora ya dio a conocer ayer los resultados anuales de sus filiales de Brasil (Vivo) y Alemania (Telefónica Deutscheland), sus segundo y tercer mercados, respectivamente. Entre ambos representan un 35,8% de los ingresos totales, según datos de FactSet. Anunció igualmente cambios en su cúpula

En paralelo, Repsol ha vivido un vaivén: ha llegado a subir más de un 1%, siendo incluso de los mejores valores del día, para terminar cayendo un 0,45%. La petrolera entró en 'números rojos' en 2019. "El mercado daba ya por descontadas las pérdidas milmillonarias", explica Méndez.

Además, las cuentas de la petrolera vasca del cuarto trimestre están "muy en línea con las del consenso [de mercado]" y presentan "un buen punto de entrada de cara al medio plazo", según indica Natalia Aguirre, directora de análisis y estrategia de Renta 4.

Otros valores destacados

Telefónica encabeza así las ventas del Ibex 35 en la sesión. Cerca está el grupo de aerolíneas IAG, que se ha dejado un 2,1% 'contagiado' por el descenso superior al 2% que sufre su competidora Air France-KLM en la bolsa de París. Allí la aseguradora AXA es el valor más bajista del selectivo Cac 40 (-3,6%) después de publicar también sus resultados.

De vuelta al Ibex 35, Inditex también ha presionado a la baja. Sus títulos se han dejado un 1,56%, a 31,58 euros. Ello a pesar de que los analistas de Bernstein han mantenido su precio objetivo en 33,25 euros por acción (dándole un potencial superior al 5%). Pero este consejo no evitar que la capitalización (valor en bolsa) de la gallega, la más alta del selectivo, vuelve a ser inferior a los 100.000 millones de euros

Iberdrola es otro 'peso pesado' (o blue chip) que no está siendo precisamente un aliado del Ibex 35 este jueves. La eléctrica ha corregido un 1,65% hasta los 11,035 euros.

El índice tampoco se puede apoyar en el sector de la banca. Todas las entidades cotizadas se encuentran en la parte baja de la tabla, siendo la peor parada Sabadell. Bankia y BBVA se han dejado más de un 1%.

ACS ha sido el valor más alcista al rebotar un 3,43% después de ceder un 7,2% entre el martes y el miércoles, con sus resultados anuales como justificación. Cie Automotive le sigue en las ganancias. 

Los 10.000 puntos, en peligro

Ante las caídas generalizadas y la presión de varios de sus blue chips, el Ibex 35 pierde terreno y pone en peligro el nivel psicológico de los 10.000 puntos sobre el que se afianzó la pasada jornada. No obstante, las bajadas de hoy no son preocupantes.

Según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, hace una llamada a la cautela: "Estamos muy pendientes de ver como quedan mañana las líneas de vela semanales tanto en Europa como al otro lado del Atlántico ya que podría darse el caso que plantearan la posibilidad de haber visto un techo temporal en las subidas y los máximos vistos esta semana ser el origen de una nueva consolidación en las bolsas.

El atractivo potencial se aleja

Por su parte, el EuroStoxx 50, referencia en la renta variable europea, vuelve a descolgarse de su resistencia clave en los 3.855 puntos. En la pasada sesión logró rebasarla al cierre, pero es necesario que lo haga dos días seguidos para poder confiar de verdad en el movimiento.

Dicho nivel es importante porque puede abrirle la puerta a un potencial del 10% en el corto plazo, como viene pronosticando el analista técnico desde la semana pasada.

Pero por ahora el EuroStoxx 50 no se atreve a atacarlo con ganas. Además, según Cabrero, también sería importante que le apoyaran los selectivos Dax 30 alemán y Cac 40.

El germano tendría que rebasar su "resistencia creciente histórica de los 14.800-15.000 enteros". Hoy se mueve en torno los 13.770, es decir, muy cerca de los máximos históricos que marcó ayer mismo en los 13.789. Por su parte, el índice galo debería superar los 6.200 puntos, lo que supondría crecer más de un 1,5% desde sus niveles actuales. Esta jornada cotiza en los 6.100.

Medidas en China ya esperadas

La renta variable, al igual que los demás mercados, se mueven en las últimas semanas teniendo la epidemia del coronavirus Covid-19 en China como telón de fondo. 

El potencial impacto de esta pandemia en la economía del gigante asiático, la segunda a nivel mundial, y, en consecuencia, en la global aún es impredecible. Pero los inversores vieron ayer con buenos ojos que el Gobierno chino se esté planteando activar más estímulos, como nuevas inyecciones de capital o ayudas al sector de las aerolíneas del país, especialmente afectado, según informó Bloomberg.

No obstante, como alertó en un comentario el economista jefe de la gestora AXA IM, Gilles Moëc, "es demasiado pronto para concluir que las medidas de contención son efectivas".

Por ello, y porque inversores y analistas ya esperaban esta medida, como señala Link Securities, no está teniendo repercusión que el banco central de China haya bajado al 4,05% la tasa referencial para créditos. El organismo también recortó el lunes el tipo de interés a medio plazo.

Oro y dólar, los grandes beneficiados

Pero no todos los activos pierden con el Covid-19. El oro, el activo refugio por excelencia, eleva su precio por encima de los 1.600 dólares y lo sitúa en máximos de julio de 2012. "Está en racha desde que empezó la crisis", destaca el broker eToro en su comentario diario.

La firma también apunta al dólar como otro afortunado por el coronavirus. El euro vuelve a bajar frente a la divisa estadounidense, registrando un mínimo intradía en 1,0780 'billetes verdes'. Unos precios que no tocaba desde abril de 2017. Ha estado pendiente de las actas del Banco Central Europeo (BCE), pero no ha reaccionado a ellas. 

En la otra cara de la moneda está el petróleo, que en lo que va de año pierde un 10%. Sus precios extienden hoy el rebote con alzas moderadas. El crudo Brent, de referencia en Europa, vuelve a situarse casi en los 60 dólares el barril (acabó 2019 en 66 dólares).

El 'oro negro' sigue a la espera de Rusia, de si decidirá finalmente apoyar (o no) a Arabia Saudí para extender los recortes de producción para evitar más caídas en los precios del petróleo. La epidemia en China ya ha provocado fuertes bajadas en la demanda.

Renta fija

Asimismo, la incertidumbre por el coronavirus se refleja un día más en la renta fija. Los bonos vuelven a reducir sus rentabilidades en el mercado secundario. 

El alemán a diez años (bund) cae al -0,43%. No ha mostrado ninguna reacción al índice de confianza de los consumidores en Alemania Gfk, que ha estado en línea con las previsiones de los analistas. 

El 'papel' español a diez años baja al 0,25%. En consecuencia, la prima de riesgo española sigue asentada bajo los 70 puntos básicos. El Tesoro Público ha captado hoy 4.552 millones de euros en una nueva subasta de deuda a largo plazo.