Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas salvan la jornada con leves caídas y el Ibex 35 mantiene los 9.900 puntos

  • El repunte de fallecidos por el coronavirus invita a la cautela en los parqués...
  • El selectivo español no dará señales de debilidad mientras no ceda los 9.700
  • La renta variable del Viejo Continente está cerca de destapar un gran potencial

Raquel Enríquez
Gráfico IBEX-35 Gráfico EUROSTOXX-50

Las bolsas de Europa han suavizado la corrección de este jueves, que ha llegado a superar el 1% durante gran parte de la sesión. El fuerte repunte del número de fallecidos y contagiados por el nuevo coronavirus (Covid-19) invitaba a la cautela en unos parqués que se niegan a corregir con fuerza. Las plazas asiáticas habían registrado ligeros descensos previamente. Los índices del Viejo Continente se separan levemente de sus resistencias, esas que les pueden abrir la puerta mañana a un atractivo potencial. El Ibex 35 ha cerrado con un descenso del 0,31% hasta los 9.909 puntos. Este cierre ha rozado la parte alta de la horquilla en la que se ha movido el selectivo, que ha estado entre los 9.794 y los 9.910 puntos. No hay motivos para alarmarse, la caída ha sido leve y se han mantenido las zonas clave para que continúe la tendencia alcista. Todo ello en una jornada en la que las cuentas corporativas centran la atención de los inversores.

Un día más, la evolución de la pandemia del coronavirus surgido en Wuhan (China), denominado oficialmente Covid-19, marca la evolución de los mercados de todo el mundo.

Inversores y analistas se han mostrado tranquilos en las pasadas sesiones por la moderación en el aumento del número de contagiados y fallecidos por esta enfermedad cada día.

Sin embargo, las autoridades chinas han confirmado que solo este miércoles se han dado 14.840 nuevos casos de contagio y 242 muertes. Este marcado incremento se debe a un cambio en el método de cálculo de los casos.

"Habrá que volver a ver si las cifras de contagios diarios se van moderando"

"A partir de esta nueva metodología habrá que volver a ver si las cifras de contagios diarios se van moderando", explica el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.

El nuevo escenario invita a la cautela por si la enfermedad puede suponer un mayor impacto (o no) en la economía de China, la segunda mayor potencial del mundo, y global. Pero aún "es demasiado pronto" para evaluarlo, como señalaba ayer la gestora AXA IM en un informe. Un aviso en línea con el dado un día antes por los expertos de Unigestión, quienes en un comentario de mercado subrayaron que todavía "es imposible" calcular el efecto negativo del Covid-19 en la economía mundial.

De hecho, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha alertado esta semana en el parlamento norteamericano de las "perturbaciones" que puede causar el Covid-19 en la economía de todo el mundo. Por ello, aseguró, el banco central estadounidense está "vigilando de cerca el surgimiento del coronavirus".

No obstante, el pánico sigue sin cundir. Los inversores de la Eurozona consideran que el impacto hasta ahora ha sido "relativamente limitado". También pesan las expectativas de que Pekín lleve a cabo próximamente medidas fiscales para mitigar la desaceleración de su economía, como recuerdan los analistas de Link Securities en su informe diario. Asimismo, más de 6.000 personas se han recuperado de la enfermedad.

Hoy toca caídas

Todos estos puntos positivos hacen que las ventas no supongan un peligro real este jueves en las bolsas europeas, al igual que tampoco lo han sido en los parqués asiáticos anteriormente.

La de Shanghai, referencia en China, ha retrocedido un 0,71% después de siete sesiones de ganancias. Está así a un 2% de recuperar todo lo perdido en el 'lunes negro' de la semana pasada.

Además, Wall Street corrige de forma moderada. Algo normal si se tiene en cuenta que la bolsa de Nueva York alcanzó ayer nuevos máximos históricos por tercer día consecutivo.

Mañana será clave

Los índices europeos ceden más terreno según avanza la jornada. El referente EuroStoxx 50 se mueve en torno los 3.830 puntos y se separa de sus resistencias clave. Pero mientras no pierda los 3.755, no habrá de qué preocuparse. 

En la pasada sesión logró superar los máximos que marcó en 2015 en los 3.836 puntos, es decir, su "objetivo inicial" como señala Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

Pero para 'rematar la faena' deberá rebasar también las 3.855 unidades. Así, la renta variable del Viejo Continente dará paso a un potencial del 10%. Pero para confiar en la fiabilidad de la ruptura de estas resistencias será clave que se confirme mañana, en el cierre semanal.

"La ruptura de esta resistencia tan importante está siendo acompañada por la superación de resistencias análogas en el Dax 30", señala asimismo el experto. El principal selectivo bursátil alemán alcanzó ayer niveles récord de todos los tiempos prácticamente en los 13.750 enteros. Este jueves cae a los 13.670.

Por debajo de los 9.900

Pese a los descensos de hoy, "los alcistas han recuperado el control sobre la renta variable española", como señala el analista técnico. Y es que el índice no mostrará debilidad mientras no decaiga bajo las 9.700 unidades.

En esta jornada, Iberdrola es de los pocos valores que han logrado cotizar en positivo con una subida del 1,53% gracias a varias mejoras de valoración (precio objetivo). Lo ha hecho con mucha dificultad, al igual que Grifols y Red Eléctrica. 

Naturgy, por su parte, se ha girado a la baja (-0,93%) tras desmentir un acuerdo definitivo con el Gobierno egipcio para resolver distintos litigios. Según ha trasladado la empresa, mantiene las negociaciones con El Cairo, pero "hasta la fecha" no hay pacto.

Indra ha sido el peor valor del día al dejarse un 3,7%. Acerinox, Acciona y Cie Automotive han seguido de cerca a la tecnológica.

También la banca ha presionado a la baja, con los 'dos grandes', BBVA y Santander, dejándose algo más de medio punto porcentual. 

ArcelorMittal también ha destacado en las ventas de la jornada, extendiendo así la corrección que comenzó ayer tras su reciente rally.

Influencia de los resultados

Las fuertes bajadas de Inditex (-0,79%), un blue chip, tampoco son de ayuda. Y otro 'peso pesado' como Telefónica ha cedido un 1,52%.

La competidora de la 'teleco' Orange, en cambio, se ha revalorizado en torno a un 3%, siendo de los valores más alcistas en el Cac 40, tras aumentar un 54% su beneficio en 2019.

La aeronáutica Airbus le acompaña en los descensos al anunciar unas pérdidas de 1.362 millones de euros en el pasado año, al tiempo que Vivendi, que también ha rendido cuentas, ha caído casi un 1%. 

En la bolsa Suiza, el banco privado Credit Suisse ha subido levemente pese a elevar sus ganancias un 69% a lo largo de 2019. En la de Frankfurt, sin embargo, Commerzbank se ha disparado un 8,7% después de reducir las suyas

Barclays no se ve para nada favorecido por sus cuentas: ha retrocedido un 1,68% en el índice Ftse 100 de Londres a pesar de haber incrementado su beneficio

Mientras tanto, la aerolínea Norwegian, que hoy ha rendido cuentas igualmente, ha bajado un 1,08%.

Sniace, suspendida de cotización

De vuelta al parqué madrileño, Coca-Cola European Partners se ha revalorizado más de un 3%. La embotelladora ha incrementado su beneficio neto y su dividendo

Y también en el Mercado Continuo toca hablar de Sniace: la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la suspendió ayer de cotización por su delicada situación. 

El petróleo se gira al alza

Fuera de la renta variable, el petróleo se ha girado al alza después de cotizar lo largo de la mañana en terreno negativo. En la tarde de ayer comenzó a moderar el rebote de los últimos días ante los datos semanales de inventarios en Estados Unidos, como explicó Aitor Méndez, analista de IG en España. Y este jueves el 'oro negro' sube un 0,3%.

El crudo Brent, de referencia en Europa, tantea los 56 dólares el barril. En lo que va de año pierde un 15% (empezó 2020 en los 66 dólares el barril). Y es que esta materia prima ha sido de las más afectadas por el temor al Covid-19.

Ayer mismo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) advirtió de que el crecimiento del consumo de crudo será este año un 19% inferior a lo estimado hasta ahora. Los analistas están a la espera de que el cártel confirme (o no) que aumentará los recortes de la producción.

El euro sigue débil

Al mismo tiempo, en el mercado de divisas, el euro profundiza las caídas en su cruce con el dólar tras un intento fallido de rebote. Se encuentra en mínimos de finales de abril de 2017, tocando un mínimo intradía en los 1,0837 'billetes verdes'.

Un aspecto débil diferente al que muestra la libra: se revaloriza y supera con holgura el nivel de los 1,30 dólares que perdió a principios de mes. Ha repuntado especialmente tras la noticia de la dimisión repentina de Sajid Javid como ministro de Finanzas de Reino Unido. La moneda esterlina comenzó su rebote el lunes, tras conocerse el producto interior bruto (PIB) británico de 2019

Por último, la renta fija reduce sus intereses ante la mayor demanda de los inversores. El bono alemán a diez años (bund) sitúa su rentabilidad en el -0,39%. Hoy se ha conocido que la inflación en el país germano fue del 1,7% en enero, en línea con las previsiones del mercado. En Estados Unidos subió al 2,5%

Asimismo, el 'papel' a diez años español baja al 0,24%, por lo que la prima de riesgo de España se mantiene estable bajo los 70 puntos básicos. No ha mostrado ninguna reacción a la mejora de previsiones de la economía española que ha anunciado la Comisión Europea: cree que crecerá un 1,6% este año, en línea con las proyecciones del Gobierno.