Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 recupera los 9.400 puntos cinco meses después tras subir hoy un 0,78% pero sigue sin atacar resistencias
- El Parlamento británico bloquea la votación clave sobre el acuerdo con la UE
- El EuroStoxx 50 encuentra su resistencia a batir en los 3.630 puntos...
- ...y si la supera, abrirá la puerta a un mercado alcista
Raquel Enríquez
El optimismo manda en el Viejo Continente en el inicio de esta semana, a pesar de que no se terminar resolver el Brexit. Tras empezar la sesión de este lunes con signo mixto, las principales bolsas de Europa han terminado la sesión con alzas significativas. El Ibex 35 se anota una subida del 0,78% hasta los 9.402,3 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.347 puntos y un máximo de 9.424 puntos. El selectivo recupera el nivel psicológico de los 9.400 puntos, por primera vez desde los primeros días de mayo. El volumen de negocio asciende a 2.659 millones en la jornada hoy.
Un día más, el Brexit ha sido el protagonista de la jornada. Cómo y cuándo será la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) son las dos grandes preguntas que siguen en el aire, a tan solo diez días de la fecha tope para que esta se materialice.
El Parlamento británico aprobó el sábado la enmienda promulgada por los conservadores (tories) 'rebeldes' que forzó al primer ministro, Boris Johnson, a solicitar a la UE una prórroga del 'divorcio'. Horas después, el premier mandó dos cartas a Bruselas. En una de ellas, sin firmar, pedía el mencionado retraso. En la otra, que sí estaba firmada, mostraba su desacuerdo con la decisión de la Cámara Baja e insistía en su intención de llevar a cabo la 'ruptura' el día 31 como tarde.
Por tanto, este fin de semana no tuvo lugar la votación clave sobre el acuerdo que Londres y Bruselas lograron la semana pasada, pese a que así estaba previsto en un principio. Este pacto necesita el 'visto bueno' del parlamento británico para poder surgir efecto. Pero ya no se dará de forma directa. Los diputados ingleses no votarán el acuerdo en sí, sino las ley para materializar el Brexit que lo tendrán incluido.
La votación clave que no fue
El nuevo plan de Johnson pasaba porque su acuerdo con la UE fuera votado y aprobado hoy, tal y como apuntaban a primera hora desde Link Securities. Sin embargo, el portavoz de la Cámara de los Comunes, John Bercow, no ha permitido que la votación se llevara a cabo. Y ya no se producirá nunca. La aprobación ha quedado vinculada a la tramitación legislativa de la Ley de Retirada.
El objetivo del Gobierno británico era aprobar primero el acuerdo y, después, las leyes que necesita el proceso del Brexit. Ahora lo único que se votarán serán estas normas, que llevarán implícito el acuerdo, pero que estarán abiertas a las cuantiosas enmiendas que la oposición quiera interponer.
Pese a todo, el gobierno británico insiste en "su determinación de culminar a tiempo la salida de la UE el 31 de octubre", como subrayan los analistas de Renta 4.
La principal referencia para ver qué esperan los inversores del Brexit suele ser la libra esterlina. La divisa británica sigue ganando terreno, pero bajo mucha presión, tanto en su cruce con el dólar como con la moneda única. Se mueve en torno los 1,30 'billetes verdes' y los 1,16 euros.
Al mismo tiempo la bolsa de Londres registra subidas más ligeras que las vividas en el resto de parqués de Europa, que se han anotado subidas cercanas al 1%. Por su parte, el euro se muestra plano frente a la divisa estadounidense pero se mantiene sobre los 1,11 dólares.
A las puertas de un mercado alcista
La decisión que hoy, o en los próximos días, pueda tomar el parlamento británico va más allá del futuro político y económico de Reino Unido y la Unión Europea. También marcará previsiblemente el futuro de las bolsas. Si Johnson logra sacar adelante su acuerdo con Bruselas para un Brexit suave, la positiva reacción en las bolsas podría dar por concluida su consolidación desde 2015. Algo que son "palabras mayores", como dice Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
Tal y como indica este experto, el fin de la consolidación supondría al mismo tiempo "la reanudación de la tendencia alcista". Pero para que ello suceda, es necesario que se rompan "con contundencia" y sin "medias tintas" las resistencias clave que aún permanecen.
En el caso del selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, se tendrían que rebasar al cierre de una sesión los 3.630 puntos. Si lo consigue, el mercado de renta variable europeo podría aspirar a ganancias adicionales de más del 6,5% en el corto plazo, hasta alcanzar los 3.836 puntos, calcula el analista técnico.
Pero para ello, también es necesario que Wall Street supere sus resistencias y comience una "subida libre absoluta", el escenario más alcista posible, según explica el director de Estrategia de Ecotrader. Estas se sitúan en los 3.060 puntos del índice S&P 500. La bolsa de Nueva York se mantiene hoy por debajo de esos niveles.
Las resistencias a batir en el Ibex 35 se encuentran en los 9.500 puntos, "cuya superación daría por cancelada la tendencia bajista que se impone desde los máximos de 2017", asegura Cabrero. El principal selectivo bursátil español pasaría entonces a un escenario alcista que le podría llevar hasta los 11.200 puntos, pasando primero por la "resistencia intermedia en los 10.100-10.300 puntos", indica asimismo el experto. Eso sí, dependiendo mucho de lo que haga Wall Street y Europa.
La banca mediana lidera las ganancias
Meliá ha liderado las mayores alzas con una revalorización que ha llegado al 4,6% (aunque luego ha relajado estas alzas) tras lanzar un plan de recompra de acciones. Al cierre ha subido un 2,57%
La banca mediana también ha pisado el acelerador. Bankinter, con subidas del 4,6%, y Bankia, CaixaBank y Sabadell, con alzas sobre el 3,5%, lideran las mayores compras de la sesión. La última entidad se ve beneficiada por que los analistas de Citi hayan mejorado su valoración.
De hecho, el selectivo se apoya sobre todo en las subidas de la banca, un sector con gran peso, ya que todas las entidades suben más de un 2%. También las 'dos grandes', BBVA y Santander. Y otros 'pesos pesados' como Telefónica (0,41%), Repsol (0,48%) e Inditex (0,25%) suben más de un 0,5%.
ArcelorMittal (2,62%), Ence (3,2%) e IAG (3,7%) también se cuelan en la parte alta de la tabla. Este último, al igual que otros valores del selectivo, se revaloriza con fuerza ante la fuerte exposición de sus negocios al mercado de Reino Unido y, por tanto, al Brexit y las subidas de la libra.
Siemens Gamesa (2%) asciende al mismo ritmo después de anunciar que ha comprado activos a Senvion por 200 millones de euros.
Mientras tanto, Cellnex (-3,7%), Grifols (-0,9%) y MásMóvil (-0,9%) encabezan los descensos al dejarse en torno a un 1% en el parqué.
¿Qué esperar del resto de la semana?
Más allá del Brexit, los inversores y analistas contarán con numerosas referencias a lo largo de los próximos días. Por un lado, en el plano macro, destacarán los índices PMI preliminares de octubre (manufacturero, servicios y compuesto) que se publicarán en EEUU, la Eurozona y Japón. "Serán especialmente relevantes después de que el ligero repunte de agosto no se confirmara con las cifras de septiembre", anticipan desde Renta 4.
Respecto al país nipón, hoy se ha conocido su balanza comercial de septiembre: el déficit comercial japonés se situó el mes pasado en unos 1.016 millones de euros.
"Será interesante escuchar lo que Draghi tenga que decir sobre el actual escenario económico"
Los mencionados PMI se darán a conocer el jueves, el mismo día en el que Mario Draghi presidirá por última vez una reunión del Banco Central Europeo (BCE). No se espera ningún cambio en la política monetaria del organismo, pero "será interesante escuchar lo que Draghi tenga que decir sobre el actual escenario económico y sobre su posible evolución", afirman los expertos de Link Securities. Christine Lagarde sustituirá al italiano al frente del BCE a partir de noviembre.
Asimismo, el ámbito corporativo cogerá fuerza esta semana. "Unas 122 compañías del S&P 500 darán a conocer sus cifras, entre las que destacan algunas importantes compañías del sector tecnológico como Microsoft, Intel, Twitter o Amazon", anticipan estos analistas. Además, la temporada de resultados también empezará en España.
Y todo ello teniendo como telón de fondo la continuación de las negociaciones entre Estados Unidos y China, que en los días venideros desarrollarán los detalles de la "primera fase" de su acuerdo comercial.
Renta fija
Por último, en el mercado de renta fija, los bonos corporativos aumentan hoy sus rentabilidades en el mercado secundario. El 'papel' de referencia, el alemán a diez años (bund) crece este lunes al -0,34%.
Al mismo tiempo, el bono español a diez años se eleva al 0,28%. Por tanto, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre ambas deudas soberanas, sube a 63 puntos básicos. Ello en el mismo día en el que se ha conocido que la deuda pública española ya ha alcanzado los 1,2 billones de euros, situándose en un rato del 97,4% respecto al producto interior bruto (PIB).