
La presidenta del Consejo de Estado, María Teresa Fernández de la Vega, defendió ayer la disposición del Gobierno en cuanto a las recomendaciones del organismo. Fernández de la Vega destacó que "es muy destacable que nuestros consejos sean ampliamente aceptados".
La exvicepresidenta del Gobierno y actual presidenta del órgano consultivo ha presentado la Memoria Anual del Consejo de Estado. De todos los dictámenes emitidos, el 98% de las observaciones esenciales que ha realizado el Consejo han sido secundadas por el Gobierno y el resto de órganos consultantes, lo que da una idea del rigor y la incidencia que los dictámenes del Consejo suponen. El Consejo de Estado durante 2020 recibió 839 consultas -95 de las cuales con carácter de urgencia- y ha despachado 790 expedientes.
Tanto la presidenta del Consejo, María Teresa Fernández de la Vega, como el consejero permanente y coordinador de la Memoria, Fernando Ledesma Bartret, han destacado también las cifras totales de dictámenes emitidos según el tipo de expediente: 163 en el caso de normas de carácter general; 102 respecto a incorporación o aplicación de normas de la Unión Europea; y 526 en el caso de actos administrativos.
Entre estos últimos, destacan las reclamaciones de responsabilidad patrimonial, 328. Una de las actividades más intensas (y desconocidas) del Consejo de Estado, pero la que, en palabras de la presidenta Fernández de la Vega, "representa la atención directa del Consejo a las consultas de la ciudadanía. Es un tema capital para nosotros, ya que las reclamaciones de responsabilidad patrimonial tratan sobre el funcionamiento de las administraciones y tocan temas tan sensibles como la violencia de género, los accidentes laborales o el funcionamiento de la Administración de Justicia".
Sobre el origen de las consultas, 673 de las recibidas en 2020 provinieron de los distintos Ministerios, destacando Justicia y Hacienda. De las comunidades autónomas de Cantabria, Madrid, Extremadura y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla llegaron 112 consultas. Y el resto fueron emitidas por otros órganos consultantes como el Banco de España, el Consejo de Seguridad Nuclear o la Junta Electoral Central.
Indultos
El Consejo de Estado ha evitado pronunciarse ayer sobre los indultos de Pedro Sánchez a los políticos catalanes en prisión. A preguntas de los medios presentes en el Consejo o por vía telemática, la presidenta Fernández de la Vega recordó que el Consejo "no tiene competencias en materia de indultos. La Ley 1/1988 eliminó la referencia al Consejo de Estado que se recogía en la Ley de Indultos de 1870".
Respecto a las preguntas sobre la no publicación de los dictámenes emitidos por el Consejo de Estado hasta que el órgano consultante no decide hacerlo público (vía aprobación de la norma o por otras vías), la presidenta Fernández de la Vega aclaró que "para responder a esta pregunta hay que diferenciar según el tipo de consulta. Pero, en todo caso, el dictamen, normalmente, forma parte de un proceso de adopción de una decisión y tiene todo el sentido que no se publique hasta que el órgano consultante no adopte una decisión final". De la Vega ha insistido en que "el Consejo no pretende imponer sus puntos de vista, no reprende a las autoridades consultantes, sino que acompaña y aconseja a esta autoridad. Y lo hace respetando la discrecionalidad de esta para adoptar su decisión final".
De la Vega también ha apuntado que"es un debate abierto y no solo en el Consejo de Estado, sino en otros órganos homólogos en Europa. Es una de las cuestiones, por ejemplo, que vamos a tratar en la próxima reunión con el Consejo de Estado francés que tendrá lugar el próximo mes de julio".
La Fiscalía de la UE comienza el 1 de junio
La Comisión Europea confirmó ayer oficialmente que la Fiscalía Europea comenzará a funcionar el 1 de junio. La vicepresidenta de Valores y Transparencia, Vera Jourová, apunta que "ahora nos encontramos en la recta final: estamos a punto de crear la primera oficina europea dedicada a la investigación y el enjuiciamiento de delitos que afectan al presupuesto de la UE. A partir del 1 de junio, los fiscales europeos, liderados con firmeza por Laura Kövesi, empezarán el trabajo".