
La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) y Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) han acogido con "satisfacción la decisión del Gobierno de retirar definitivamente la propuesta de cambiar las mayorías por las que se elige al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), si bien han insistido en la urgencia de renovar el actual CGPJ para abrir después del debate sobre el sistema de elección de sus miembros.
"Valoramos positivamente que nos quedamos como estamos. No nos van a dar nada nuevo, simplemente no empeoramos", ha dicho la portavoz de la APM, asociación mayoritaria, María Jesús del Barco, en declaraciones a Europa Press.
Jorge Fernández Baquero, portavoz de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV) ha calificado este paso de Moncloa como una "reacción a la "acción" de lo jueces contra dichas reformas y a su eco en Europa. Así, ha reclamado que los doce vocales del turno judicial sean designados por los jueces, en línea con las recomendaciones de la UE y el Consejo de Europa, confiando en que los fondos europeos para la recuperación y las condiciones aparejadas sirvan de acicate para el cambio.
Y la portavoz de Jueces y Juezas para la Democracia (JJPD), Ascensión Martín ha atribuido el paso atrás del Gobierno a una reflexión del Ejecutivo tras escuchar a los jueces, a la sociedad y a las instituciones europeas y lo ha enmarcado en un contexto político determinado, con "un partido político que se niega constantemente a renovar",
Por otra parte, tal y como advirtió en su última nota el Consejo General del Poder Judicial, el Pleno, que se reúne este jueves, incluye en el orden del día el informe técnico denuncia que las limitaciones introducidas en su capacidad de actuación lleva a este órgano a la "atrofia y la paralización" al dejar en el aire casi medio centenar de designaciones hasta final de año.
El Congreso de los Diputados urgió a la renovación del CGPJ y otros órganos constitucionales y censuró el "bloqueo" del PP
Los vocales debatirán sobre la posibilidad de plantear un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional (TC), al señalar el informe técnico, que "la decisión sobre su admisión o inadmisión ha de venir determinada exclusivamente por lo que disponga la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, de modo que corresponde a este decidir sobre su admisibilidad, comenzando por el examen de la legitimación del proponente".
El Congreso de los Diputados urgió a la renovación del CGPJ y otros órganos constitucionales y censuró el "bloqueo", con los votos contrarios de PP y Vox.
Los letrados de Justicia muestran su malestar ante el trato del Ministerio
El Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ), la Unión Progresista de Secretarios Judiciales (UPSJ) y la Asociación Independiente de Letrados de la Administración de Justicia (AINLAJ) han enviado una carta conjunta al ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, para mostrarle su profundo malestar por el trato insensible que recibe en las consultas sobre los proyectos legislativos en marcha y exigirle "escucha activa", amenazando con buscar "fórmulas alternativas" de comunicación con el Ministerio.
Relacionados
- Alertas y aclaraciones sobre la declaración de la Renta 2020 (IX): Este año se vuelcan de forma automática los libros registro
- Nueva puesta al día de las tablas biométricas y de la formación de los agentes de seguros
- El Gobierno decide la retirada del proyecto de reforma del Poder Judicial que modifica el sistema de mayorías elegir los vocales
- El futuro de la industria legal: global o no será