
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado este jueves por amplia mayoría, incluidos vocales propuestos por el PSOE, un texto en el que pide al Congreso de los Diputados que recabe su opinión y la de la Comisión de Venecia del Consejo de Europa sobre la reforma legislativa, impulsada por PSOE y Podemos, que pretende prohibir los nombramientos cuando esté en funciones, como es el caso actual.
Considera la Cúpula Judicial que la iniciativa parlamentaria tiene por objeto la modificación de la Ley Orgánica del Poder Judicial (CGPJ) limitando sus competencia sobre nombramientos judiciales y de altos cargos judiciales de carácter discrecional, lo que considera que afecta al núcleo esencial de las competencias que la Constitución le atribuye expresamente en garantía de la independencia judicial.
"Toda iniciativa legislativa que afecte al Poder Judicial debe tramitarse dando audiencia a todos los sectores implicados"
Así, explica el Pleno del CGPJ en el texto del acuerdo, que e l articulo 561.1 LOPJ establece la obligación de someter los anteproyectos aprobados por el Gobierno al informe del Pleno de este Consejo, en tanto que conforme al artículo 561.1.9° de la LOPJ este sometimiento es potestativo en el caso de las proposiciones de Ley presentadas en las Cortes por los grupos parlamentarios.
Por ello, considera que, la trascendencia constitucional de la modificación propuesta y la exigencia de interpretación conforme con el Derecho de la Unión Europea que resulta de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), demandan que toda iniciativa legislativa -cualquiera que sea su origen- que, como la presente, delimite los aspectos esenciales del estatuto de los miembros del poder judicial o que afecte al estatuto o a las funciones de los miembros del órgano de gobierno del poder judicial, deba tramitarse dando audiencia a todos los sectores implicados.
Eso incluye al propio CGPJ y a la Comisión Europea para la Democracia por el Derecho (Comisión de Venecia -Consejo de Europa-) así como a las asociaciones judiciales, de fiscales, los Consejos profesionales y a los sindicatos con implantación en la Administración de Justicia y las Comunidades Autónomas.
Así, aboga por poner de manifiesto ante dicha Cámara la necesidad de dar audiencia a todos los agentes afectados por la reforma propuesta, en particular las asociaciones de jueces y fiscales, así como a las demás entidades representativas e instituciones públicas del ámbito de la Justicia.
El Pleno insta a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados y del Senado a que procedan sin mayor demora a llevar a efecto la renovación del CGPJ, como se viene exigiendo desde esta institución.
Y, finalmente, anuncia que da traslado del presente acuerdo a la Red Europea de Consejos de Justicia (RECJ) "a los efectos oportunos".
Las votaciones
El acuerdo ha sido aprobado con los votos a favor del presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes; de los vocales Roser Bach, José Antonio Ballestero, Mar Cabrejas, Ángeles Carmona, Victoria Cinto, Nuria Díaz, Juan Manuel Fernández, Rafael Fernández Valverde, Vicente Guilarte, Carmen Llombart, José María Macías, Enrique Lucas, Juan Martínez Moya, Gerardo Martínez Tristán y Wenceslao Olea.
Los vocales Álvaro Cuesta, Clara Martínez de Careaga, Rafael Mozo, Concepción Sáez y Pilar Sepúlveda han votado en contra. El primero ha anunciado la formulación de un voto particular al que se adherirán los otros cuatro.
En una votación previa a la aprobación del acuerdo, estos cinco vocales han respaldado una enmienda alternativa presentada por Álvaro Cuesta en la que se proponía anunciar al Congreso y al Senado la decisión mayoritaria de los miembros del órgano de gobierno de los jueces de presentar su renuncia con efectos del 1 de enero de 2021 a los efectos de que las Cámaras hicieran sus previsiones institucionales correspondientes y cumplieran con su obligación de renovar el CGPJ. La enmienda ha sido rechazada con el voto de los otros 16 integrantes del Pleno.
Relacionados
- El Abogado General del Tribunal Europeo cree que si la Constitución lo admite, el Ejecutivo puede nombrar a los jueces
- El Consejo General de Poder Judicial realiza los nombramientos de altos cargos con amplias mayorías
- La mayoría de las asociaciones judiciales y vocales de la Cúpula Judicial en contra de la propuesta de reforma del CGPJ
- El Gobierno aprueba la reforma que traspasa la instrucción a los fiscales